Saltar al contenido
Beca 18 PRONABEC 2025

Beca 18 PRONABEC 2025: guía completa para padres

Todo lo que los padres deben saber sobre la Beca 18 PRONABEC 2025. Requisitos, plazos y más para apoyar el futuro académico de tus hijos.

La Beca 18 es un concurso de becas integrales del Estado peruano, dirigido a jóvenes con alto rendimiento académico y escasos recursos económicos. Cada año Pronabec (Ministerio de Educación) convoca 20 000 vacantes que cubren gastos de matrícula, pensión, materiales e incluso alojamiento o alimentación. El objetivo es que estudiantes talentosos culminen estudios superiores en universidades o institutos elegibles. Como padre o madre, conocer a fondo este proceso es clave para acompañar a tu hijo(a): sus requisitos, modalidades, cronograma y beneficios, así como los pasos y documentos que deben preparar. A continuación, encontrarás toda la información oficial (Pronabec, MinEdu, SUNEDU, Midis) explicada de forma clara, con ejemplos prácticos y aclaraciones de términos técnicos (por ejemplo, SISFOH, REDAM o ENP).

Índice

¿Quiénes pueden postular a Beca 18 PRONABEC 2025?

La Beca 18 está dirigida a jóvenes peruanos que cumplan dos condiciones esenciales: alto rendimiento académico y condición de vulnerabilidad económica o social. En la práctica, esto significa que el postulante debe haber terminado o estar por culminar el último grado de secundaria y ubicarse entre los mejores alumnos de su promoción. Además, según la modalidad, debe demostrar que su hogar está en situación de pobreza (revisando el SISFOH), pertenecer a una población vulnerable o haber vivido alguna situación especial (por ejemplo: víctimas de violencia, comunidades nativas, haber pasado por cuidado del Estado, etc.).

Las reglas generales del concurso 2025 establecen los siguientes requisitos básicos:

  • Nacionalidad y edad: Ser peruano y tener menos de 22 años al 13 de setiembre de 2024 (fecha de publicación de bases). (Excepción: postulantes con discapacidad no tienen límite de edad para la modalidad ordinaria.)
  • Formación académica: Culminar o cursar el último año de secundaria (en colegios reconocidos por el MinEdu). Debió egresar entre 2021 y 2024 (últimos 3 años), salvo casos de discapacidad, alternativos o educación especial. También se admite la “constancia de logros de aprendizaje” (CLA) del MinEdu en sustitución del certificado de estudios regulares.
  • Rendimiento escolar: Estar dentro del tercio superior de su promoción en los dos últimos años de secundaria (es decir, entre el 33% de mejores notas). En modalidades específicas (e.g. Educación Intercultural Bilingüe, Protección, CNA/PA y Fuerzas Armadas) se exige “nivel medio superior” (promedio mínimo) o nota 12 (en modalidad Repared).
  • Vulnerabilidad: Acreditar que su hogar se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema, según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Midis. (En la modalidad Ordinaria esto es requisito; en otras modalidades se pide documentación específica de la condición vulnerable del postulante).
  • Otras condiciones: No haber cursado estudios superiores de pregrado antes del 2025 (salvo excepciones para Repared) y no haber renunciado o perdido una beca estatal del mismo nivel. Tampoco estar registrado en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) ni tener deudas educativas actuales con el Estado. Además se deben presentar las declaraciones juradas y formatos del módulo de postulación con datos verídicos.

En resumen, tu hijo(a) debe ser un estudiante destacado (notas altas) y provenir de una familia de bajos recursos. Para comprobar la situación económica, se usa el SISFOH, que es el padrón oficial del Midis donde se clasifica a las familias en pobreza o no pobreza. Pueden verificar en línea la clasificación socioeconómica con el DNI de los miembros del hogar; si no aparece, la familia debe solicitar la encuesta de SISFOH en la municipalidad.

Modalidades de Beca 18

Beca 18 cuenta con 8 modalidades, cada una enfocada a distintos grupos de jóvenes vulnerables. Conocer en cuál se encuadra tu hijo(a) ayuda a preparar mejor la postulación. Las modalidades son:

  • Ordinaria: Para jóvenes menores de 22 años en condición de pobreza o pobreza extrema según SISFOH. Es la modalidad más general.
  • Huallaga: Para jóvenes menores de 22 años residentes en distritos de la zona del Alto Huallaga (región selva central).
  • Protección: Para menores de 22 años que hayan estado bajo cuidado del Estado (en centros de acogida o cuidado con terceros) durante su adolescencia.
  • REPARED (Reparaciones): Para víctimas de la violencia política 1980–2000. Deben estar inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV) o el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación (REBRED).
  • Comunidades Nativas Amazónicas y Afroperuanas (CNA y PA): Para jóvenes que pertenezcan a una comunidad nativa de la Amazonía o a población afroperuana. Los postulantes deben figurar en los registros oficiales del Ministerio de Cultura u otras bases autorizadas.
  • VRAEM: Para jóvenes menores de 22 años residentes en la región del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (zona del VRAEM).
  • Fuerzas Armadas (FF. AA.): Para quienes hayan cumplido servicio militar voluntario y hayan servido al menos 12 meses.
  • Educación Intercultural Bilingüe (EIB): Para jóvenes que dominen una lengua originaria y deseen estudiar carreras de formación docente bilingüe (niveles inicial, primaria o secundaria).

Cada modalidad tiene requisitos específicos (edad, registros o certificados especiales) y puntajes adicionales en la evaluación. En todas ellas se exige el alto rendimiento académico y la condición de vulnerabilidad correspondiente.

Cronograma 2025

El concurso Beca 18-2025 se desarrolla en dos etapas: Preselección (inscripción y examen en 2024) y Selección (entre 2025), esta última dividida en dos momentos de postulación. A continuación, el calendario oficial (cerrando a las 23:59 de cada fecha límite):

  • Etapa de Preselección (2024):
    • Inscripción: del 13 de setiembre al 16 de octubre de 2024. En este periodo el postulante crea su usuario en el módulo SIBEC (Sistema de Becas del Estado), completa sus datos, sube documentos requeridos y asegura que su “registro esté completo”.
    • Examen Nacional de Preselección (ENP): 1 de diciembre de 2024. Es una prueba virtual (quizá de razonamiento) que deben rendir los inscritos.
    • Resultados (preseleccionados): 8 de enero de 2025. Se publica en la web la lista de jóvenes que pasan a la etapa final.
  • Etapa de Selección (2025): Sólo participan los preseleccionados. Consta de dos oportunidades:
  • Primer momento (enero–marzo 2025):
    • Postulación: del 9 de enero al 3 de marzo de 2025. El postulante ingresa al módulo de postulación, elige carrera e institución (debe ser una institución elegible, ver abajo) y carga la constancia de haber ingresado a ese programa. También llena declaraciones juradas y verifica sus datos Socioeconómicos y Académicos.
    • Subsanación: del 18 de febrero al 7 de marzo de 2025. Tiempo para corregir o completar expedientes rechazados (si les notifican observaciones).
    • Publicación de seleccionados: 21 de marzo de 2025. Lista de quienes obtienen la beca en este primer momento.
    • Aceptación de la beca: del 22 al 30 de marzo de 2025. Los seleccionados deben confirmar la recepción de la beca.
    • Becarios: a partir del 25 de marzo de 2025 se informa la lista final de becarios integrales.
  • Segundo momento (abril–mayo 2025): Para los preseleccionados que no resultaron beneficiarios en el primer momento (o no postularon entonces).
    • Postulación: del 7 de abril al 7 de mayo de 2025.
    • Subsanación: del 30 de abril al 14 de mayo de 2025.
    • Publicación de seleccionados: 28 de mayo de 2025.
    • Aceptación de la beca: del 29 de mayo al 5 de junio de 2025.
    • Becarios: lista a partir del 30 de mayo de 2025.

Este cronograma oficial proviene de Pronabec. Es importante respetar cada fecha (incluso a horas finales del día). Por ejemplo, la inscripción de preselección cerró el 16/10/2024 a las 23:59. Durante la etapa final, los padres deben estar atentos a los anuncios en la web de Pronabec y las redes oficiales cuando se acerquen esas fechas. La directora ejecutiva de Pronabec ha recordado que los postulantes no deben darse por vencidos si no ganan en el primer momento, pues aún tienen otra oportunidad en el segundo. En la convocatoria 2025 hay más de 10 mil vacantes disponibles para ese segundo momento.

Proceso paso a paso

Para orientar mejor la preparación, se detalla el flujo de postulación:

  1. Preparar documentos y datos familiares: Reúne los documentos escolares del postulante (certificados de estudio, CLA, constancia de logros o historial de notas). Verifiquen que su clasificación socioeconómica en el Padron de Hogares del Midis indique pobreza/extrema (si no, tramiten la encuesta SISFOH en la ULE municipal). Además, asegúrate de que ningún miembro de la familia esté en el REDAM (deudores alimentarios), ya que eso impedirá la beca.
  2. Inscripción en SIBEC (preselección): Entre setiembre y octubre 2024, el postulante debe registrarse en el sistema SIBEC (acceso en la web de Pronabec o Gob.pe). Allí crea un usuario, llena su perfil con datos personales, datos de su colegio, familiares, etc., y adjunta los documentos requeridos. Se debe completar el registro al 100% antes de la fecha límite. También presenta declaraciones juradas socioeconómicas. Si algo se pasa por alto, puede subsanarse en el periodo de correcciones (octubre 2024) – revisar mensajes del sistema.
  3. Rendir el Examen Nacional de Preselección (ENP): En la fecha programada (01/12/2024) el postulante ingresa al portal y realiza la prueba en línea. Este examen evalúa aptitudes generales; se recomienda estudiar razonamiento numérico, verbal y conocimientos generales. Pronabec suele publicar guías de estudio. Los padres pueden motivar y apoyar estudiando con el postulante.
  4. Revisar resultados de preselección: El 8 de enero de 2025 se publican los nombres de los preseleccionados. Quienes resulten elegibles pasan a la Etapa de Selección. Si tu hijo(a) aparece en la lista, ¡felicitaciones! (Si no, es momento de repasar las razones por las cuales no ingresó y en qué mejorar para próximas convocatorias).
  5. Etapa de Selección (primer momento): El 9 de enero 2025 inicia la postulación definitiva. El paso clave aquí es elegir la carrera y la institución donde estudiará en 2025. En el SIBEC debe cargar la constancia de ingreso (o carta de admisión/inscripción) emitida por la institución educativa elegible. Esto certifica que ya fue admitido en esa carrera (requisito nuevo para la selección). Luego completa cualquier información adicional y somete su expediente antes del cierre (03/03/2025). Durante la subsanación (18/02-07/03) revisa el estado de tu postulación: si hay observaciones (e.g. falta documento, fecha, firma), corrígelas según las instrucciones.
  6. Aceptación y adjudicación: El 21 de marzo de 2025 se publican los seleccionados. Si tu hijo(a) fue beneficiario, deberá aceptar la beca en línea entre el 22 y 30 de marzo. Luego se difunde la lista final de 20 000 becarios a fines de marzo. Si por el contrario no aparece en esta lista, no pierdan la esperanza: aún puede postular en el segundo momento (apertura 7 de abril).
  7. Etapa de Selección (segundo momento): Similar al primero, pero sólo para los que quedaron preseleccionados. Se repite el proceso de postulación (7/4-7/5), subsanación (30/4-14/5) y publicación (28/5). Finalmente, los elegidos confirman entre el 29/5 y 5/6 y la lista de becarios se anuncia desde el 30/5.

Este paso a paso resume las etapas principales. Cada fase tiene instrucciones detalladas en la web oficial y en la guía de postulaciones. Es importante planificar con tiempo: por ejemplo, mientras esperan la etapa final, las familias pueden ir matriculando al hijo en el instituto/universidad de su elección (si ya tiene dictamen de admisión) y recabando la constancia de ingreso que se pedirá. También es útil repasar en casa las materias de admisión (matemáticas, lectura, etc.) para llegar con buena preparación al inicio del ciclo 2025. Durante la fase de subsanación es clave monitorear el correo o la plataforma para responder rápidamente a cualquier requerimiento de Pronabec.

Beneficios de la Beca 18

La beca cubre todos los gastos académicos y no académicos durante toda la carrera profesional. Entre los principales beneficios, Pronabec señala:

  • Para preseleccionados: Acceso gratuito a la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO). Se trata de tutorías virtuales y material de orientación educativa en línea, que ayuda a los postulantes a reforzar sus conocimientos y resolver dudas durante el proceso de admisión.
  • Para becarios (beneficiarios):
    • Costos de estudio: Se cubre el examen o carpeta de admisión, la matrícula inicial, la pensión mensual, cursos de nivelación académica (si son necesarios) y hasta el costo de obtención del título o grado. También se financia clases de idioma extranjero (inglés, si el plan de estudios no lo incluye).
    • Servicios complementarios: Alimentación, alojamiento (en caso de estudios fuera de su localidad), movilidad local, materiales de estudio (libros, útiles) y una computadora portátil o similar. También se cubren los pasajes interprovinciales en situaciones especiales (por ejemplo, para pasar visitas a la familia).

En otras palabras, la familia no debería asumir ningún gasto de estudios: la beca es “integral”. Esto brinda tranquilidad a los padres, pues asegura que los hijos puedan dedicarse a estudiar sin preocuparse por los costos. Además, los becarios suelen recibir tutorías de seguimiento y comprometerse con el Compromiso de Servicio al Perú (trabajo social posterior).

Instituciones elegibles

La institución educativa (IES) donde decida estudiar tu hijo(a) debe estar licenciada por el Estado. Es decir, universidades e institutos superiores que cuenten con licencia vigente otorgada por la SUNEDU (para universidades) o con autorización/licencia del Ministerio de Educación (para escuelas pedagógicas y tecnológicos). Las licenciaturas garantizan que la carrera cumple estándares de calidad.

Pronabec publica la lista de programas elegibles en su web. En 2025 actualizó varias veces esta lista (por ejemplo, resoluciones RDE 126-2024, RJ 1721-2024, etc.), por lo que conviene revisar los anexos vigentes. En términos prácticos: antes de elegir la carrera, confirma en la web oficial que la universidad y el programa estén en la lista. Muchas universidades privadas participan voluntariamente presentando programas; las universidades públicas listas entran automáticamente. No postular a una institución no licenciada, pues eso implicaría la pérdida de la beca.

Términos clave

  • SISFOH: Es el Sistema de Focalización de Hogares del Midis. Mediante este sistema se clasifica a las familias peruanas según sus recursos. Para la Beca 18 (modalidad Ordinaria) se exige que el hogar figure como “pobre” o “pobre extremo” en el padrón. Los padres pueden verificar en línea la clasificación socioeconómica con el DNI en la web de SISFOH/Midis. Si el hogar no aparece, deben tramitar la encuesta en la Municipalidad.
  • REDAM: Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Es un registro del Poder Judicial donde figuran personas que deben pagar pensiones alimenticias (por ejemplo, padres que deben manutención a sus hijos). Si alguno de los padres está en este registro, el postulante queda inhabilitado para la beca. En la práctica, significa que debe estar al día con cualquier obligación alimentaria.
  • ENP: Examen Nacional de Preselección. Es la prueba virtual que los postulantes rindieron en diciembre de 2024. Aprobar o tener buen puntaje en este examen fue requisito para entrar a la etapa final. Se suele preparar repasando lógica, matemáticas y comprensión lectora básica. Pronabec publica ejemplos o guías para este examen, y la preparación en casa ayuda mucho a asegurar un lugar entre los preseleccionados.

(Además, conviene explicar siglas como IES = Institución de Educación Superior, Ugel = unidad local educativa, etc., en caso de que surjan en formularios. Por ejemplo, la “CLA” es la constancia de logros de aprendizaje del MinEdu).

Ejemplos de preparación familiar

Para ilustrar cómo una familia puede prepararse, veamos un caso realista:

  • Caso de la familia Flores (Huancavelica): El hermano mayor, José, acaba de egresar del colegio con excelentes notas. Los padres saben que debe estar en el tercio superior, así que revisan su boleta de calificaciones: su promedio lo coloca en el primer tercio de la promoción de 5.º de secundaria. Ambos padres trabajan en oficios sencillos y su hogar figura en el SISFOH como pobre extremo. Con este perfil, José decide postular a la modalidad Ordinaria.
    En setiembre de 2024, accede a la página de Pronabec con su DNI y se inscribe en el concurso, llenando el formulario del SIBEC y subiendo su certificado de estudios. Su madre ya había verificado el SISFOH de la familia en el portal del Midis. José estudió las guías de razonamiento proporcionadas y rindió el ENP en diciembre. El 8 de enero de 2025 revisa la lista de preseleccionados y celebra al encontrar su nombre.
    Con ese pase en mano, ahora la familia se enfoca en la etapa de selección. José quiere estudiar Ingeniería Agrónoma. El 10 de enero de 2025 logra ingresar a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (institución pública licenciada por la SUNEDU). Solicita y recibe una constancia de ingreso firmada por la Oficina de Admisión. Junto con sus padres, regresan al SIBEC y, en la postulación virtual, eligen esa universidad y cargan la constancia escaneada. También completan las declaraciones adicionales. Al cierre de la primera fase de postulación, José espera ansioso.
    El 21 de marzo recibe la gran noticia: quedó seleccionado entre los primeros 10 000 becarios del primer momento. Su familia se siente aliviada: todos los gastos de la carrera serán cubiertos. José se matricula formalmente en la universidad y comienza sus estudios con la tranquilidad de tener pensión y matrícula gratuitas. Además, usando su acceso a la plataforma PAO, toma un curso de nivelación en matemáticas para reforzar conceptos. Los padres saben que ahora sólo deben concentrarse en apoyar a José para que siga con buen rendimiento.

Este ejemplo muestra varios puntos importantes: planificación anticipada (verificar SISFOH con tiempo, recolectar certificaciones), apoyo académico (estudiar para el examen), gestión de documentos (obtener constancia de ingreso) y control de cronogramas (inscribirse en fechas, revisar resultados). Otro ejemplo podría ser una postulante en Lima que, al ser parte de una comunidad nativa, se apoya en la documentación del Ministerio de Cultura para la modalidad CNA/PA, o una joven de Ayacucho que usa su experiencia en los juegos escolares nacionales como parte de sus méritos priorizables. La idea es siempre identificar la modalidad adecuada y preparar los papeles con anticipación.

Novedades 2025 y consejos finales

  • Constancia de ingreso: A partir de este año, todas las modalidades exigen que el alumno haya sido admitido en la universidad/instituto elegido, lo cual se acredita con la constancia de ingreso. En anteriores convocatorias esto se pidió solo en ciertas modalidades; en 2025 es obligatorio para la etapa final.
  • Segundo momento: Como mencionamos, los preseleccionados tienen dos oportunidades para obtener la beca. Si la familia revisa la lista del primer momento y su hijo no salió, debe prepararse para el siguiente: actualizar documentos y volver a postular en abril–mayo. Pronabec anima a “no rendirse” porque hay miles de vacantes aún disponibles.
  • Actualizaciones en bases: Pronabec publica resoluciones (por ejemplo, RDE 126-2024) que pueden ampliar listas de carreras o realizar ajustes. Revisar regularmente la sección “Bases y Res. Oficiales” en pronabec.gob.pe evita sorpresas.

Consejos prácticos: Mantén la comunicación con la secretaría del colegio para obtener certificados o CLA rápidamente. Accede a la web del SISFOH/Midis con el DNI familiar para imprimir la declaración de pobreza. Investiga si la carrera elegida (y sus sedes) están licenciadas en sunedu.gob.pe. Usa el libro de reclamaciones y la línea gratuita de Pronabec (el 0800-00018 o teléfono (01) 612-8230) para aclarar dudas oficiales. Sigue también las redes sociales de Pronabec: suelen anunciar fechas clave y resolver preguntas frecuentes.

En resumen, con información oficial actualizada y buena organización, tu familia puede aumentar las posibilidades de éxito en Beca 18. Este apoyo del Estado puede transformar el futuro profesional de tu hijo/a, y la labor de los padres es fundamental: estar informados, motivar y ayudar en los trámites. La tranquilidad viene de saber que existe un programa serio, que cubre todos los gastos, y que están todos los canales de atención a disposición para resolver cualquier inquietud.

Canales oficiales de información

Para evitar desinformación, siempre verifica las fuentes oficiales. Recomendamos:

  • Web oficial de Beca 18: pronabec.gob.pe/beca-18 ofrece la guía completa, bases del concurso y cronogramas.
  • Plataforma del Estado: La página institucional de Pronabec en gob.pe publica noticias y campañas (por ejemplo, guías de SISFOH).
  • Midis/SISFOH: Para el padrón de hogares, consulta midis.gob.pe/padron o sisfoh.gob.pe.
  • SUNEDU: Para verificar licencias universitarias, visita sunedu.gob.pe.
  • Contactos de Pronabec: Central telefónica (01) 612-8230 o línea gratuita 0-800-00018, en horario de 8:30 a 17:30. También tienen chat en línea y redes sociales oficiales (Facebook / Twitter de Pronabec)

Configurar cookies