Saltar al contenido
Calendario Civico Escolar 2025

Calendario Civico Escolar 2025 MINEDU: Fechas Oficiales y Eventos Importantes

En Perú, el Calendario Cívico Escolar 2025 es un recurso esencial para todos los estudiantes, docentes y padres de familia. Este calendario, establecido por el Ministerio de Educación (MINEDU), no solo organiza el año académico, sino que también establece las fechas para conmemoraciones escolares, feriados y días no laborables. Si estás buscando las fechas oficiales para conmemorar y estudiar durante el año escolar 2025, este artículo te ofrece toda la información que necesitas para planificar el ciclo escolar.

Índice

¿Qué es el Calendario Civico Escolar 2025?

El Calendario Cívico Escolar 2025 del MINEDU es un conjunto de fechas importantes relacionadas con las actividades escolares en Perú. Incluye vacaciones escolares, días festivos, días cívicos, y otras fechas que son relevantes para la educación. Este calendario tiene como objetivo facilitar la organización tanto de las escuelas como de las familias, permitiendo una adecuada planificación del año escolar.

Calendario Julio a Diciembre 2025
Descarga Calendario e Julio a Diciembre 2025 en excel Editable Imprimible

MARZO

  • 08 – Día Internacional de la Mujer 14 – Nacimiento de Albert Einstein
  • 15 – Día Mundial de los Derechos del Consumidor
  • 21 – Día Internacional del Síndrome de Down
  • 22 – Día Mundial del Agua
  • 24 – Día de la Lucha contra la Tuberculosis
  • 26 – La Hora del Planeta
  • 28 – Nacimiento de Mario Vargas Llosa

ABRIL

  • 01 – Día de la Educación
  • 02 – Día Mundial del Libro Infantil
  • 02 – Día Mundial del Autismo
  • 07 – Día Mundial de la Salud
  • 08 – Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza
  • 2do. Domingo – Día del Niño Peruano
  • 12 – Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega
  • 14 – Día de las Américas
  • 15 – Fallecimiento de César Vallejo
  • 15 – Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
  • 18 – Día de la Educación Básica Alternativa
  • 22 – Día de la Tierra
  • 22 – Día de los Defensores de la Democracia
  • 23 – Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
  • 23 – Día del Idioma Español

MAYO

  • 01 – Día Mundial del Trabajo
  • 02 – Aniversario del Combate del Dos de Mayo
  • 03 – Día de la Libertad de Prensa
  • 08 – Día Mundial de la Cruz Roja
  • 2do. Domingo – Día de la Madre
  • 11 – Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido
  • 12 – Día Escolar de las Matemáticas
  • 12 – Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
  • 12 – Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
  • 15 – Día Internacional de la Familia
  • 17 – Día Mundial del Internet
  • 18 – Día Internacional de los Museos
  • 18 – Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
  • 21 – El Combate de Iquique
  • 22 – Día Internacional de la Diversidad Biológica
  • 25 – Día de la Educación Inicial
  • 26 – Día de la Integración Andina
  • 28 – Día Internacional del Juego
  • 30 – Día Nacional de la Papa
  • 31 – Día del no Fumador
  • 31 – Día de la Solidaridad

JUNIO Calendario Civico Escolar 2025

🖋️ 2 de junio — Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión

🌟 José Faustino Sánchez Carrión: El Solitario de Sayán

José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, en la sierra norte del Perú. Fue un destacado pensador y político que desempeñó un papel crucial en la consolidación de la República del Perú tras la independencia. Falleció el 2 de junio de 1825 en Lurín, Lima, a los 38 años.

🔸 Contribuciones clave:

  • Redactor de la primera Constitución peruana (1823): Fue uno de los principales autores de la primera Constitución del Perú, de corte liberal, que sentó las bases del sistema republicano.
  • Defensor del republicanismo: A través de sus escritos en periódicos como «La Abeja Republicana» y «El Tribuno de la República Peruana», bajo el seudónimo de «El Solitario de Sayán», defendió fervientemente la forma republicana de gobierno frente a intentos monárquicos.
  • Diplomático y colaborador de Simón Bolívar: En junio de 1823, viajó a Guayaquil con el poeta José Joaquín Olmedo para invitar a Simón Bolívar a consolidar la independencia del Perú. Bolívar lo nombró Secretario General de los Negocios de la República Peruana y, más tarde, Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.

📚 Beneficios de Recordarlo:

  • Refuerza la identidad nacional: Destacar su figura ayuda a fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por la historia del país.
  • Inspira a la reflexión cívica: Su vida y obra invitan a pensar en los valores democráticos y republicanos que sustentan la sociedad peruana.
  • Fomenta el estudio de la historia: Conocer su trayectoria permite comprender mejor los procesos históricos que llevaron a la independencia y formación del Estado peruano

🌍 Cómo Celebrarlo:

  • Lectura de sus escritos: Organizar lecturas de sus cartas y artículos en clase para analizar su pensamiento político.
  • Debates y reflexiones: Realizar actividades donde los estudiantes puedan debatir sobre la importancia de la forma republicana de gobierno y su relevancia hoy en día.
  • Visitas a museos y monumentos: Organizar excursiones a lugares históricos relacionados con su vida y legado.

🧠 Reflexión:

José Faustino Sánchez Carrión nos demuestra que la lucha por la libertad y la democracia no solo se libra con armas, sino también con ideas y convicciones firmes. Su legado sigue siendo un faro que ilumina el camino hacia una sociedad más justa y republicana.


🏺 3 de junio — Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana

🌟 Julio C. Tello: El legado de un pionero

El 3 de junio de 1947, a los 67 años, falleció Julio César Tello Rojas, reconocido como el padre de la arqueología peruana y el primer arqueólogo indígena de América. Nacido el 11 de abril de 1880 en Huarochirí, Lima, Tello dedicó su vida al estudio y preservación de las culturas prehispánicas del Perú. Descubrió y estudió las culturas Chavín y Paracas, y fue el primer director del Museo Nacional de Arqueología y Antropología del Perú. Su legado perdura en la memoria colectiva y en las instituciones que fundó y dirigió.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Fortalecimiento de la identidad cultural: Conocer su vida y obra nos conecta con nuestras raíces y nos permite valorar la riqueza de nuestra historia.
  • Inspiración para la investigación: Su dedicación y pasión por la arqueología motivan a nuevas generaciones a explorar y preservar nuestro patrimonio.
  • Promoción del respeto por la diversidad: Reconocer su origen y trayectoria demuestra que el conocimiento y la ciencia no tienen fronteras, y que todos podemos contribuir al entendimiento de nuestra historia.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Visitar museos y sitios arqueológicos: Explorar lugares relacionados con sus descubrimientos, como el Museo Nacional de Arqueología y Antropología en Lima.
  • Realizar actividades educativas: Organizar charlas, talleres o exposiciones sobre su vida y legado en escuelas y comunidades.
  • Promover la investigación arqueológica: Fomentar el interés por la arqueología a través de proyectos escolares y comunitarios.

🧠 Reflexión

Julio C. Tello nos enseñó que el conocimiento profundo de nuestras culturas ancestrales es fundamental para comprender nuestra identidad y proyectarnos hacia el futuro. Su legado nos invita a valorar y preservar nuestro patrimonio, y a reconocer la importancia de la investigación y el respeto por la diversidad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.


🕊️ 4 de junio — Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión

🌟 Un llamado a la conciencia global

El 4 de junio se conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982. Esta fecha busca sensibilizar sobre el sufrimiento de los niños afectados por conflictos armados y otras formas de violencia.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Concientización global: Fomenta la reflexión sobre las consecuencias de la violencia en la infancia.
  • Impulso a la acción: Motiva a gobiernos y organizaciones a implementar medidas de protección infantil.
  • Educación en valores: Promueve la empatía, el respeto y la solidaridad en las nuevas generaciones.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Charlas educativas: Organizar actividades en escuelas para informar sobre los derechos de los niños y las consecuencias de la violencia.
  • Campañas de sensibilización: Difundir mensajes que promuevan la paz y el respeto a través de medios de comunicación y redes sociales.
  • Apoyo a organizaciones: Colaborar con entidades que trabajen en la protección de la infancia y la prevención de la violencia.

🧠 Reflexión

Cada niño merece crecer en un entorno seguro y amoroso. La violencia no solo les arrebata su infancia, sino que también les deja cicatrices profundas que afectan su desarrollo y bienestar. Es responsabilidad de todos trabajar para garantizar un futuro donde cada niño pueda vivir en paz y dignidad.


🌍 5 de junio — Día Mundial del Medio Ambiente

🌿 Un compromiso global por la Tierra

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972. Esta fecha conmemora la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, la primera gran conferencia internacional dedicada a cuestiones medioambientales.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Concienciación global: Fomenta la reflexión sobre los desafíos ambientales actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
  • Acción colectiva: Motiva a individuos, empresas y gobiernos a tomar medidas concretas para proteger y mejorar el medio ambiente.
  • Educación ambiental: Promueve la enseñanza y el aprendizaje sobre la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en actividades locales: Unirse a eventos comunitarios como plantaciones de árboles, limpiezas de espacios públicos o talleres educativos.
  • Adoptar prácticas sostenibles: Reducir el consumo de plásticos de un solo uso, ahorrar energía y agua, y optar por medios de transporte más ecológicos.
  • Difundir el mensaje: Utilizar plataformas digitales para compartir información sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y las acciones que cada uno puede emprender.

🧠 Reflexión

Cada acción, por pequeña que sea, cuenta. El futuro del planeta depende de las decisiones que tomemos hoy. Al celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, recordamos que la Tierra es nuestra casa común y que es nuestra responsabilidad protegerla para las generaciones presentes y futuras.


⚔️ 7 de junio — Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi

🌟 Francisco Bolognesi: Ejemplo de Honor y Valentía

El 7 de junio de 1880, durante la Guerra del Pacífico, se libró la Batalla de Arica, un enfrentamiento decisivo en el que el coronel Francisco Bolognesi y sus tropas defendieron con valentía la plaza de Arica frente al ejército chileno.

Ante la propuesta de rendición del enemigo, Bolognesi respondió con firmeza: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Fortalecimiento de la identidad nacional: Conocer y valorar la historia contribuye a un mayor sentido de pertenencia y orgullo por nuestra patria.
  • Inspiración en valores cívicos: El coraje y la lealtad de Bolognesi sirven como ejemplo de compromiso con la defensa de la nación.
  • Educación en historia: Estudiar eventos históricos permite comprender el presente y proyectar un futuro con bases sólidas.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en ceremonias oficiales: Asistir a actos conmemorativos, como la renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera.
  • Realizar actividades educativas: Organizar charlas, exposiciones y debates sobre la Batalla de Arica y el legado de Bolognesi.
  • Promover el respeto y amor por la patria: Fomentar en la comunidad el aprecio por los símbolos nacionales y la historia del país.

🧠 Reflexión

La figura de Francisco Bolognesi nos recuerda que la verdadera grandeza radica en el cumplimiento del deber y el sacrificio por el bien común. Su legado perdura como un faro de honor, valentía y amor a la patria.


🌊 8 de junio — Día Mundial de los Océanos

🌟 Los océanos: fuente de vida y equilibrio planetario

El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008. Esta fecha busca sensibilizar sobre el papel crucial que desempeñan los océanos en la vida en la Tierra.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Concienciación ambiental: Fomenta la reflexión sobre la importancia de los océanos en la regulación del clima y la biodiversidad.
  • Acción colectiva: Motiva a gobiernos, empresas y ciudadanos a tomar medidas para proteger los ecosistemas marinos.
  • Educación en valores: Promueve el respeto y la responsabilidad hacia el medio ambiente en las nuevas generaciones.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en actividades educativas: Organizar charlas, talleres o exposiciones sobre la importancia de los océanos y su conservación.
  • Promover prácticas sostenibles: Fomentar el uso responsable de los recursos marinos y la reducción de la contaminación.
  • Apoyar políticas ambientales: Colaborar con iniciativas que busquen la protección y restauración de los ecosistemas marinos.

🧠 Reflexión

Los océanos son esenciales para la vida en la Tierra. Cubren más del 70% del planeta, producen al menos el 50% del oxígeno y albergan una gran parte de la biodiversidad marina. Sin embargo, enfrentan amenazas como la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático. Proteger los océanos es una responsabilidad compartida que requiere acción urgente y compromiso global.


🚸 12 de junio — Día Mundial contra el Trabajo Infantil

🌟 Un llamado a la acción global

El 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, establecido en 2002 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para sensibilizar sobre la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicarlo.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Concienciación global: Fomenta la reflexión sobre las consecuencias del trabajo infantil en la salud, educación y desarrollo de los niños.
  • Impulso a la acción: Motiva a gobiernos, organizaciones y ciudadanos a tomar medidas concretas para eliminar el trabajo infantil.
  • Educación en valores: Promueve el respeto por los derechos de los niños y la importancia de su bienestar integral.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en actividades educativas: Organizar charlas, talleres o exposiciones sobre los derechos de los niños y las consecuencias del trabajo infantil.
  • Apoyar políticas públicas: Colaborar con iniciativas que busquen la erradicación del trabajo infantil y la protección de la infancia.
  • Difundir información: Utilizar plataformas digitales para compartir datos y recursos que sensibilicen sobre este tema.

🧠 Reflexión

Cada niño merece crecer en un entorno seguro, saludable y lleno de oportunidades. El trabajo infantil no solo priva a los niños de su infancia, sino que también les roba su futuro. Es responsabilidad de todos garantizar que cada niño pueda disfrutar de su derecho a la educación, la salud y la protección.


🕊️ 12 de junio — Fallecimiento de Toribio Rodríguez de Mendoza

🌟 Un legado de libertad y educación

El 12 de junio de 1825, falleció en Lima el ilustre sacerdote y educador Toribio Rodríguez de Mendoza, nacido en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Reconocido como precursor ideológico de la independencia del Perú, desempeñó un papel fundamental en la formación de una nueva generación de patriotas mediante la educación y la difusión de ideas ilustradas.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Fortalecimiento de la identidad nacional: Conocer y valorar la historia contribuye a un mayor sentido de pertenencia y orgullo por nuestra patria.
  • Inspiración en valores cívicos: El coraje y la lealtad de Bolognesi sirven como ejemplo de compromiso con la defensa de la nación.
  • Educación en historia: Estudiar eventos históricos permite comprender el presente y proyectar un futuro con bases sólidas.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en ceremonias oficiales: Asistir a actos conmemorativos, como la renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera.
  • Realizar actividades educativas: Organizar charlas, exposiciones y debates sobre la Batalla de Arica y el legado de Bolognesi.
  • Promover el respeto y amor por la patria: Fomentar en la comunidad el aprecio por los símbolos nacionales y la historia del país.

🧠 Reflexión

La figura de Francisco Bolognesi nos recuerda que la verdadera grandeza radica en el cumplimiento del deber y el sacrificio por el bien común. Su legado perdura como un faro de honor, valentía y amor a la patria.


🎶 15 de junio — Día de la Canción Andina

🌟 Un homenaje a nuestra identidad musical

El 15 de junio se celebra en el Perú el Día de la Canción Andina, una fecha instituida en 2006 por decreto del presidente Alejandro Toledo. Esta jornada tiene como objetivo reconocer y valorar la riqueza de la música andina, considerada una de las expresiones culturales más genuinas y ancestrales del país.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Fortalecimiento de la identidad nacional: La música andina es un reflejo del pensamiento y sentimiento de los pueblos que habitan los Andes peruanos, contribuyendo al sentido de pertenencia y orgullo nacional.
  • Preservación del patrimonio cultural: Celebrar esta fecha ayuda a mantener vivas las tradiciones musicales que han sido transmitidas de generación en generación.
  • Promoción de la diversidad cultural: La canción andina engloba diversos géneros como el huayno, la wifala, la kashua y el chuta chutay, reflejando la pluralidad cultural del país.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en eventos y festivales: Asistir a conciertos y presentaciones de música andina organizados en diversas localidades del país.
  • Promover la música andina en instituciones educativas: Organizar actividades como talleres, charlas y presentaciones para estudiantes, fomentando el conocimiento y aprecio por esta expresión cultural.
  • Difundir la música andina en plataformas digitales: Compartir canciones y videos de artistas andinos en redes sociales y otras plataformas, contribuyendo a su difusión y apreciación.

🧠 Reflexión

La canción andina no solo es una manifestación musical, sino también un vehículo de transmisión de historias, sentimientos y cosmovisiones de los pueblos andinos. Al celebrarla, estamos reconociendo y valorando una parte fundamental de nuestra identidad cultural.


🌍 17 de junio — Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

🌟 Un llamado a la acción global

El 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, establecido en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/49/115. Esta fecha busca sensibilizar a la población sobre la degradación de las tierras y la importancia de preservar los ecosistemas terrestres para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Concienciación ambiental: Fomenta la reflexión sobre las consecuencias de la desertificación y la sequía en la biodiversidad, los recursos hídricos y la calidad de vida de las personas.
  • Impulso a la acción: Motiva a gobiernos, organizaciones y ciudadanos a implementar prácticas sostenibles que contribuyan a la restauración de tierras y la prevención de la degradación.
  • Educación en valores: Promueve el respeto y la responsabilidad hacia el medio ambiente, destacando la importancia de la cooperación y el compromiso colectivo.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en actividades educativas: Organizar charlas, talleres o exposiciones sobre la desertificación, la sequía y las acciones para combatirlas.
  • Promover prácticas sostenibles: Fomentar el uso responsable de los recursos naturales, la reforestación y la conservación de los ecosistemas.
  • Apoyar políticas públicas: Colaborar con iniciativas que busquen la restauración de tierras degradadas y la gestión eficiente del agua.

🧠 Reflexión

La desertificación y la sequía son desafíos globales que requieren una acción conjunta y comprometida. Cada acción cuenta, y es responsabilidad de todos contribuir a la protección y restauración de nuestros ecosistemas terrestres.


👨‍👧‍👦 Domingo 15 de junio de 2025 — Día del Padre en Perú

🌟 Un homenaje a la paternidad responsable con historia

El Día del Padre en Perú se celebra el tercer domingo de junio cada año, y en 2025 será el 15 de junio. Esta fecha tiene sus raíces en Estados Unidos, cuando en 1910 una joven llamada Sonora Smart Dodd quiso honrar a su padre, un veterano de la Guerra Civil que crió solo a seis hijos. Gracias a su iniciativa, esta celebración se popularizó y en 1966 el presidente Lyndon B. Johnson proclamó oficialmente el tercer domingo de junio como el Día del Padre. Perú adoptó esta fecha para reconocer el importante rol de los padres en la familia y la sociedad.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Fortalecimiento de los lazos familiares: Promueve la unión y el cariño entre padres e hijos, fortaleciendo relaciones de confianza y apoyo.
  • Reconocimiento de la paternidad responsable: Destaca la importancia de la participación activa y amorosa de los padres en la crianza y educación.
  • Fomento de valores cívicos: Celebra el compromiso, sacrificio y amor incondicional que los padres brindan a sus familias y comunidad.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Organizar reuniones familiares: Compartir un almuerzo o actividad especial para honrar a los padres.
  • Expresar gratitud y cariño: A través de mensajes, cartas o pequeños obsequios que reflejen el aprecio y amor hacia ellos.
  • Participar en actividades comunitarias: Asistir a eventos o celebraciones que reconozcan la paternidad.

🧠 Reflexión

El Día del Padre no solo es una celebración, sino un momento para valorar el ejemplo de entrega y responsabilidad que muchos padres muestran cada día. Su amor y guía son pilares fundamentales para construir familias fuertes y sociedades justas. Honrar esta labor es reconocer el corazón que sostiene a nuestras comunidades.


🔥 20 de junio — Aniversario del Primer Grito de Francisco de Zela

🌟 El inicio de la lucha por la independencia en Tacna

El 20 de junio de 1811, el coronel Francisco de Zela encabezó en Tacna el primer levantamiento independentista en el sur del Perú, conocido como el Primer Grito de Independencia. Este acto valiente marcó un paso fundamental en la lucha por la liberación del país del dominio español. Aunque la rebelión fue sofocada rápidamente, su impacto fue duradero y simboliza el espíritu patriota que encendió la llama de la independencia nacional.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Reconocimiento de los orígenes de la independencia: Recordar los primeros actos de valentía que dieron pie a la emancipación del Perú.
  • Inspiración patriótica: Motiva a valorar y defender la libertad, la justicia y la soberanía nacional.
  • Fortalecimiento de la identidad regional y nacional: Destaca el rol de Tacna y sus héroes en la historia del país.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en actos cívicos: Asistir a ceremonias y eventos oficiales en Tacna y otras localidades para honrar a Francisco de Zela.
  • Investigar y difundir su historia: Promover el conocimiento sobre este hecho histórico mediante charlas, exposiciones y actividades educativas.
  • Reflexionar sobre el valor de la libertad: Valorar el sacrificio de los héroes que lucharon por un Perú independiente.

🧠 Reflexión

El Primer Grito de Francisco de Zela es un símbolo de coraje y amor a la patria. Nos recuerda que la libertad no se conquista sin riesgos ni sacrificios, y que cada acto de valentía es un paso hacia un futuro más justo y soberano. Su legado inspira a seguir defendiendo los valores que nos unen como nación.


🕊️ 21 de junio — Fallecimiento de Manuel González Prada

🌟 Un faro de la crítica social y el pensamiento renovador

El 21 de junio de 1918 falleció en Lima Manuel González Prada, destacado escritor, poeta, ensayista y político peruano, considerado uno de los más influyentes pensadores y reformadores sociales del país. Su obra fue clave para cuestionar las injusticias sociales y promover ideas de cambio y modernización, sentando las bases para un pensamiento crítico y progresista en el Perú.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Valoración del pensamiento crítico: Su legado nos invita a cuestionar la realidad y buscar soluciones a las problemáticas sociales.
  • Inspiración para la justicia social: Promovió la defensa de los derechos de los sectores más vulnerables y la lucha contra la desigualdad.
  • Impulso a la modernización: Fomentó el pensamiento renovador en la política, la educación y la cultura peruana.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Leer y difundir su obra: Compartir sus ensayos, poemas y discursos para conocer su visión crítica y comprometida.
  • Organizar debates y charlas: Promover espacios de reflexión sobre la justicia social y los desafíos actuales inspirados en su pensamiento.
  • Fomentar el compromiso cívico: Incentivar la participación activa en la transformación social, siguiendo su ejemplo.

🧠 Reflexión

Manuel González Prada fue una voz valiente que desafió las estructuras de su tiempo para buscar un Perú más justo e igualitario. Su pensamiento sigue vigente como guía para quienes luchan por la dignidad, la libertad y el progreso social. Recordarlo es mantener viva la llama del cambio y la crítica constructiva.


🌞 24 de junio — Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi

🌟 Un homenaje ancestral al dios Inti

El Inti Raymi, también conocido como la Fiesta del Sol, es una de las celebraciones más importantes y emblemáticas de la cultura andina, especialmente en el Perú.

Esta festividad tiene sus raíces en el Imperio Incaico, donde se realizaba en honor al dios Inti, considerado el creador del universo y fuente de vida.

Originalmente, el Wawa Inti Raymi se celebraba el 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el día más corto del año.

Sin embargo, en 1572, el virrey Francisco Álvarez de Toledo prohibió esta festividad al considerarla una ceremonia pagana contraria a la fe católica. A pesar de ello, la celebración continuó de manera clandestina.

Fue en 1944 cuando se decidió revivir el Inti Raymi en su forma moderna, eligiendo el 24 de junio como fecha para coincidir con el Día del Indio y facilitar su celebración pública.

Desde entonces, el Inti Raymi se ha convertido en una de las festividades más destacadas del Perú, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Preservación de la identidad cultural: El Inti Raymi es una manifestación viva de las tradiciones ancestrales que fortalecen el sentido de pertenencia y orgullo cultural.
  • Fomento del turismo cultural: Esta festividad atrae a miles de turistas cada año, impulsando la economía local y promoviendo el intercambio cultural.
  • Reflexión sobre la cosmovisión andina: El Inti Raymi invita a comprender y valorar la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, pilares fundamentales de la cosmovisión andina.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en las representaciones teatrales: Asistir a las escenificaciones del Inti Raymi en Cusco, especialmente en los sitios de Qorikancha, Plaza de Armas y Sacsayhuamán.ción del Inti Raymi para comprender su importancia cultural y espiritual.
  • Promover las tradiciones locales: Apoyar y difundir las costumbres y festividades locales que mantienen vivas las tradiciones ancestrales.

🧠 Reflexión

El Inti Raymi no solo es una festividad; es un recordatorio de la profunda conexión que los pueblos andinos han tenido con la naturaleza y el cosmos. Es una oportunidad para rendir homenaje al sol, fuente de vida, y para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestras tradiciones y el equilibrio con el entorno natural. Celebrar el Inti Raymi es reconocer y valorar la riqueza cultural que forma parte de nuestra identidad colectiva.


🌾 24 de junio — Día del Campesino

🌟 Un homenaje al pilar de la agricultura peruana

El 24 de junio se celebra el Día del Campesino en Perú, fecha que coincide con el tradicional Inti Raymi, la Fiesta del Sol. Esta festividad tiene sus raíces en el Imperio Incaico, donde se rendía homenaje al dios Inti para asegurar buenas cosechas. En tiempos republicanos, el presidente Augusto B. Leguía instauró en 1930 el «Día del Indio», reconociendo al campesino y a la población indígena. Posteriormente, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado promulgó en 1969 la Ley de Reforma Agraria, estableciendo esta fecha como el «Día del Campesino»

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Reconocimiento a la labor agrícola: Destaca la importancia del campesino en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
  • Preservación de tradiciones culturales: Fomenta el respeto y la valoración de las costumbres ancestrales.
  • Fortalecimiento de la identidad nacional: Reafirma el vínculo entre el campo y la nación peruana.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en festividades locales: Unirse a las celebraciones del Inti Raymi en Cusco y otras regiones.
  • Promover el consumo de productos locales: Apoyar la producción agrícola nacional.
  • Difundir conocimientos sobre prácticas agrícolas sostenibles: Educar sobre técnicas que respeten el medio ambiente.

🧠 Reflexión

El Día del Campesino es una oportunidad para reconocer y valorar la labor de quienes, desde el campo, nutren al país. Es un recordatorio de la importancia de la agricultura sostenible y del respeto por nuestras raíces culturales.


🌳 26 de junio — Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

🌟 Un llamado a la conservación de nuestros pulmones verdes

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha busca sensibilizar sobre la importancia de los bosques tropicales en la regulación del clima, la biodiversidad y el bienestar humano. En 2024, la pérdida global de bosques alcanzó niveles históricos, con 6,7 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios desaparecidos, equivalente al tamaño de Panamá.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Concienciación ambiental: Informa sobre los riesgos de la deforestación y sus consecuencias.
  • Impulso a políticas de conservación: Fomenta la implementación de estrategias para proteger los ecosistemas.
  • Educación sobre sostenibilidad: Promueve prácticas que respeten el medio ambiente.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en actividades de reforestación: Unirse a campañas locales de plantación de árboles.
  • Apoyar iniciativas de conservación: Colaborar con organizaciones que trabajen en la protección de bosques.
  • Difundir información sobre la importancia de los bosques tropicales: Compartir conocimientos en redes sociales y comunidades.

🧠 Reflexión

Los bosques tropicales son esenciales para la vida en el planeta. Conservándolos, aseguramos un futuro más saludable y equilibrado para las generaciones venideras.


🕊️ 26 de junio — Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

🌟 Un día para recordar y actuar

El 26 de junio se celebra el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, establecido en 1997 por la Asamblea General de la ONU. Esta fecha conmemora la entrada en vigor en 1987 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Sensibilización sobre derechos humanos: Informa sobre la gravedad de la tortura y sus efectos.
  • Apoyo a las víctimas: Fomenta la solidaridad y el acompañamiento a quienes han sufrido tortura.
  • Promoción de la justicia: Impulsa la lucha contra la impunidad y la búsqueda de reparación.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en eventos conmemorativos: Asistir a actividades organizadas por organizaciones de derechos humanos.
  • Informarse y educar sobre el tema: Leer y compartir recursos sobre la convención y la lucha contra la tortura.
  • Apoyar a organizaciones que trabajan con víctimas: Colaborar con entidades que brindan asistencia a sobrevivientes.

🧠 Reflexión

La tortura es una violación grave de los derechos humanos. Recordar este día nos compromete a trabajar por un mundo donde la dignidad y los derechos de todas las personas sean respetados.


💊 26 de junio — Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

🌟 Un compromiso global por la salud y la seguridad

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, establecido en 1989 por la Asamblea General de la ONU. Esta fecha busca reforzar la cooperación internacional para alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas ilícitas.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Concienciación sobre los riesgos del consumo de drogas: Informa sobre las consecuencias para la salud y la sociedad.
  • Promoción de políticas públicas efectivas: Fomenta el desarrollo de estrategias basadas en la evidencia.
  • Apoyo a la prevención y tratamiento: Impulsa programas que aborden el problema desde un enfoque integral.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en campañas de sensibilización: Unirse a actividades que informen sobre los peligros del consumo de drogas.
  • Apoyar programas de prevención y tratamiento: Colaborar con iniciativas que trabajen en la reducción de la demanda y la oferta de drogas.
  • Difundir información basada en evidencia: Compartir recursos educativos sobre el tema.

🧠 Reflexión

La lucha contra el uso indebido de drogas requiere un esfuerzo conjunto. Es responsabilidad de todos contribuir a la construcción de una sociedad más saludable y segura.


📝 26 de junio — Día del Registro del Estado Civil

🌟 Garantizando derechos fundamentales

El 26 de junio se celebra el Día del Registro del Estado Civil en Perú, institución encargada de registrar hechos y actos jurídicos relacionados con el estado civil de las personas. Este día resalta la importancia de la inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones como base para el ejercicio de derechos fundamentales.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Acceso a derechos: Facilita el ejercicio de derechos civiles, políticos y sociales.
  • Seguridad jurídica: Brinda certeza sobre el estado civil de las personas.
  • Organización del Estado: Contribuye a la planificación y ejecución de políticas públicas.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Informarse sobre el proceso de registro: Conocer los requisitos y procedimientos para la inscripción.
  • Promover la inscripción oportuna: Fomentar que todos los ciudadanos registren sus actos civiles.
  • Apoyar campañas de sensibilización: Colaborar con iniciativas que informen sobre la importancia del registro.

🧠 Reflexión

El registro del estado civil es esencial para el reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos. Es un paso fundamental para la inclusión y participación plena en la sociedad.


🐟 28 de junio — Día Nacional del Cebiche

🌟 Un homenaje a la biodiversidad y la identidad peruana

El 28 de junio se celebra el Día Nacional del Cebiche en Perú, establecido por el Ministerio de la Producción mediante la Resolución Ministerial N.º 708-2008-PRODUCE. Esta fecha busca promover el consumo sostenible del cebiche, plato emblemático de la gastronomía peruana, y reconocer su importancia cultural y económica. El cebiche peruano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004 por su relevancia histórica y su vínculo con la biodiversidad del país.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Preservación de tradiciones culinarias: Fomenta el respeto y la continuidad de prácticas gastronómicas ancestrales.
  • Impulso a la economía local: Apoya a pescadores artesanales y pequeños empresarios del sector gastronómico.
  • Promoción de la biodiversidad: Destaca la riqueza de los recursos marinos y su aprovechamiento responsable.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Degustar cebiche en restaurantes locales: Apoyar a los establecimientos que ofrecen este plato tradicional.
  • Participar en festivales gastronómicos: Unirse a eventos que celebran la cocina peruana.
  • Difundir recetas y conocimientos sobre el cebiche: Compartir información en redes sociales y comunidades.

🧠 Reflexión

El cebiche no solo es un deleite para el paladar, sino también un símbolo de la diversidad cultural y natural del Perú. Celebrarlo es reconocer nuestra identidad y el valor de nuestros recursos.


29 de junio — Día del Papa (San Pedro y San Pablo)

🌟 Un día para la unidad cristiana

El 29 de junio se conmemora la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, una de las festividades más importantes del calendario litúrgico cristiano. Esta fecha celebra el martirio de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma, alrededor del año 67 d.C., y es reconocida por las iglesias católica y ortodoxa.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Fortalecimiento de la fe cristiana: Reafirma los principios y enseñanzas del cristianismo.
  • Promoción de la unidad eclesial: Fomenta la fraternidad entre las diferentes denominaciones cristianas.
  • Reflexión sobre el sacrificio y la dedicación: Inspira a vivir con compromiso y amor al prójimo.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Asistir a misas y celebraciones litúrgicas: Participar en los servicios religiosos organizados por las parroquias.
  • Estudiar la vida y enseñanzas de San Pedro y San Pablo: Leer pasajes bíblicos y reflexionar sobre su legado.
  • Promover actos de caridad y solidaridad: Seguir el ejemplo de servicio y amor al prójimo.

🧠 Reflexión

San Pedro y San Pablo son pilares de la Iglesia cristiana. Su valentía y dedicación nos llaman a vivir nuestra fe con coherencia y amor.


⚔️ 29 de junio — Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

🌟 Un héroe de la independencia peruana

El 29 de junio de 1823, el patriota José Olaya Balandra fue fusilado por las autoridades realistas en Lima, tras ser capturado mientras realizaba labores de espionaje para el ejército patriota. A pesar de las torturas, Olaya mantuvo su lealtad a la causa de la independencia y nunca traicionó a sus compañeros. Su valentía y sacrificio lo han convertido en un símbolo de heroísmo y patriotismo en el Perú.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Fortalecimiento del sentido de identidad nacional: Reafirma el orgullo por la historia y los valores patrios.
  • Inspiración para las nuevas generaciones: Motiva a actuar con valentía y compromiso por el bien común.
  • Preservación de la memoria histórica: Garantiza que los sacrificios por la libertad no sean olvidados.

🌍 Cómo Celebrarlo

  • Participar en ceremonias y actos conmemorativos: Unirse a eventos organizados por instituciones educativas y gubernamentales.
  • Investigar y difundir su historia: Leer sobre su vida y compartir su legado con otros.
  • Rendir homenaje en espacios públicos: Visitar monumentos y lugares dedicados a su memoria.

🧠 Reflexión

José Olaya Balandra nos enseña que el amor a la patria y la lucha por la libertad requieren valentía y sacrificio. Su ejemplo sigue vivo en cada uno de nosotros.


JULIO Calendario Civico Escolar 2025

🇵🇪 6 de julio: Día del Maestro en el Perú

El 6 de julio se celebra en el Perú el Día del Maestro, en conmemoración a la creación de la primera escuela normal de varones por el libertador José de San Martín, en 1822. Esta fecha rinde homenaje a todos los docentes peruanos, pilares fundamentales en la formación de ciudadanos con valores, conocimiento y compromiso con el país.

👩‍🏫👨‍🏫 Los maestros no solo enseñan, también inspiran, guían y transforman vidas.


📚 Beneficios de Recordarlo

  • Reconocimiento al rol docente: Valorar el esfuerzo diario de quienes educan con vocación.
  • Fomento de la gratitud: Motiva a estudiantes y familias a reconocer el impacto de un buen maestro.
  • Promoción de la educación de calidad: Refuerza el compromiso por una enseñanza inclusiva y transformadora.

🌍 Cómo Celebrarlo

Organizar homenajes en las escuelas: Realizar actividades artísticas, cartas de agradecimiento o murales en honor a los docentes.
Compartir testimonios e historias: Estudiantes y exalumnos pueden contar cómo un maestro marcó su vida.
Reflexionar sobre el rol del maestro: Abrir espacios de diálogo en clase sobre el valor de la educación.
Incluir la historia del Día del Maestro en clases: Conectarlo con la historia del Perú y la figura de San Martín.


🧠 Reflexión

Ser maestro es mucho más que impartir clases. Es sembrar esperanza, construir futuro y dejar huellas imborrables en el corazón de sus estudiantes.
Hoy más que nunca, celebremos a quienes educan con pasión, entrega y amor por el Perú. 🇵🇪


📅 7 de julio: Día del Santuario Histórico de Machu Picchu

Aunque el hallazgo documental por Hiram Bingham ocurrió el 24 de julio de 1911, el 7 de julio se celebra oficialmente el “Día del Santuario Histórico de Machu Picchu”, en conmemoración de su declaratoria como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno en 2007.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Protección del patrimonio: Subraya la importancia de su conservación por parte del Estado y las comunidades.
  • Promoción del turismo sostenible: Destaca la gestión responsable de visitantes y recursos naturales.
  • Revalorización de la identidad ancestral: Refuerza el vínculo con el legado incaico.

🌍 Cómo Celebrarlo

Clases virtuales o presenciales sobre la declaratoria de 2007 y su impacto en el turismo.
Proyectos colaborativos que comparen prácticas de conservación en sitios patrimoniales.
Dinámicas de reflexión sobre la biodiversidad y gestión de la reserva natural.


🧠 Reflexión

Machu Picchu no solo es una ruina arqueológica, es un símbolo vivo de identidad y responsabilidad compartida: protegerlo es honrar a nuestros antepasados.


📅 7 de julio: Nacimiento de José María Eguren (1874–1942)

Poeta, pintor, fotógrafo y pionero del simbolismo en el Perú, Eguren nació el 7 de julio de 1874 en Lima. Instalado desde joven en Barranco, su obra —como Simbólicas (1911) y La canción de las figuras (1916)— marcó el inicio de la poesía contemporánea peruana.

📚 Beneficios de Recordarlo

  • Apertura literaria y estética: Introduce el simbolismo y el lenguaje sensorial en la literatura escolar.
  • Inspiración interdisciplinar: Eguren integró poesía, artes visuales y fotografía, ideal para proyectos combinados.
  • Profundización cultural: Permite acercarse a un escritor que influenció a Vallejo y renovó la narrativa poética nacional.

🌍 Cómo Celebrarlo

Lectura compartida de poemas clave y análisis del lenguaje evocativo.
Taller creativo con textos y acuarelas alusivas a sus versos.
Charla-investigación sobre su paso como director de Bibliotecas Escolares (MINEDU).


🧠 Reflexión

Eguren enseña que la poesía es un puente íntimo entre emoción, símbolo y conciencia cultural. Leerlo es despertar nuevos sentidos en la palabra.


🇵🇪 9 de julio: Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción

El 9 de julio se conmemoran tres acciones militares heroicas durante la Campaña de la Breña en la Guerra del Pacífico:

*Batalla de Pucará (5 de febrero de 1882)
*Combate de Marcavalle (6 de julio de 1882)
*Batalla de Concepción (9 y 10 de julio de 1882)

Estas fueron lideradas por el general Andrés Avelino Cáceres, conocido como el “Brujo de los Andes”, quien organizó una tenaz resistencia contra las tropas chilenas que ocupaban el centro y sur del Perú tras la ocupación de Lima.
El Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción fue oficializado mediante Ley N.º 25128, el 24 de mayo de 1989, con el fin de rendir homenaje a los pueblos de la sierra central que lucharon junto al ejército peruano.


📚 Beneficios de recordarlo

Reconocimiento al valor indígena y campesino: Miles de hombres y mujeres andinos apoyaron la resistencia peruana con coraje y lealtad.

Revalorización de la resistencia popular: Muestra que no solo los grandes ejércitos hacen historia, sino también las comunidades organizadas.

Fortalecimiento de la identidad nacional: Nos conecta con una etapa donde la dignidad y el amor a la patria primaron sobre las armas.

🌍 Cómo celebrarlo

✅ Estudiar la Campaña de la Breña con mapas históricos y líneas de tiempo.
✅ Recrear en el aula el papel de las comunidades campesinas en la resistencia.
✅ Desarrollar actividades artísticas (poemas, dramatizaciones, música) que reflejen el heroísmo de los pueblos andinos.
✅ Investigar biografías de Cáceres, Juan Gastó, y personajes indígenas anónimos que participaron en estos combates.

🧠 Reflexión

Las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción nos recuerdan que la defensa de la patria no es solo una tarea militar, sino un acto colectivo de dignidad. En tiempos oscuros, la unión de los pueblos peruanos y su amor por la libertad brilló con fuerza.


🇵🇪 10 de julio: Aniversario de la Batalla de Huamachuco (1883)

La Batalla de Huamachuco ocurrió el 10 de julio de 1883, y fue la última gran acción militar de la Guerra del Pacífico (1879–1883).
En ella, el ejército peruano liderado por el general Andrés Avelino Cáceres enfrentó a las fuerzas chilenas en las alturas de la sierra liberteña. A pesar de la valentía de los combatientes peruanos, la batalla terminó con una derrota, lo que aceleró la firma del Tratado de Ancón (1883), que puso fin oficialmente a la guerra.

Durante este combate también murió el coronel Leoncio Prado Gutiérrez, hijo del expresidente Mariano Ignacio Prado, fusilado tras ser capturado. Su sacrificio lo convirtió en un símbolo de honor y patriotismo.

📜 La batalla fue declarada conmemorativa por el Estado peruano, y forma parte del calendario cívico escolar por su importancia histórica y moral.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Fortalecimiento del valor patrio: Enseña a valorar el sacrificio por la nación incluso ante la adversidad.
  • Memoria histórica activa: Invita a reflexionar sobre los errores, aprendizajes y consecuencias de la guerra.
  • Revalorización de héroes locales: Destaca figuras como Cáceres, Gastó y los combatientes anónimos de la sierra.

🌍 Cómo celebrarlo

Análisis de fuentes históricas (cartas, mapas y partes de guerra) en clase.
Dramatizaciones escolares sobre el episodio y los personajes involucrados.
Redacción de ensayos reflexivos sobre el costo de la guerra y la defensa del territorio.
Talleres de historia local, destacando el rol de Huamachuco como escenario clave.


🧠 Reflexión

La Batalla de Huamachuco no solo marca un cierre militar, sino el inicio de una nueva etapa de reconstrucción nacional. Nos recuerda que el verdadero patriotismo también se forja en la derrota, cuando el compromiso con la patria se mantiene intacto.


🌍 11 de julio: Día Mundial de la Población

El Día Mundial de la Población fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en conmemoración del día en que la población mundial alcanzó los 5 mil millones de personas: el 11 de julio de 1987.
Desde entonces, esta fecha busca generar conciencia sobre los problemas y oportunidades que plantea el crecimiento poblacional, en relación con temas como la salud, la educación, la equidad, el medio ambiente y los derechos humanos.

📌 Cada año se elige un lema o tema, como:

  • Salud reproductiva y planificación familiar
  • Juventud y educación
  • Envejecimiento poblacional
  • Igualdad de género

📚 Beneficios de recordarlo

  • Conciencia demográfica y social: Ayuda a entender cómo el crecimiento poblacional impacta en los recursos y servicios.
  • Promoción de la educación ciudadana: Fomenta la reflexión sobre políticas públicas, urbanismo y sostenibilidad.
  • Valoración de los derechos humanos: Especialmente en temas como salud reproductiva, igualdad y oportunidades.

🌍 Cómo celebrarlo

Análisis de datos demográficos del Perú y el mundo, usando gráficos y mapas.
Debates escolares sobre planificación familiar, migración y envejecimiento poblacional.
Proyectos grupales para proponer soluciones sostenibles a problemas poblacionales.
Conexión con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030.


🧠 Reflexión

Comprender la dinámica de la población mundial es clave para diseñar un futuro más justo, equilibrado y humano.
Educar con perspectiva poblacional es formar ciudadanos conscientes de los desafíos globales.


📅 12 de julio: Nacimiento de Pablo Neruda, poeta chileno

El 12 de julio de 1904 nació en Parral, Chile, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido mundialmente como Pablo Neruda, uno de los poetas más influyentes del siglo XX. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971 y es autor de obras célebres como Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general y Residencia en la tierra.
Neruda también fue diplomático y defensor de causas sociales y humanistas, lo que convirtió su poesía en un testimonio de amor, lucha y libertad.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Aproximación a la poesía latinoamericana universal: Su obra permite vincular literatura con emociones, política y naturaleza.
  • Estimulación de la sensibilidad artística: Fomenta la expresión personal y el análisis estético en el aula.
  • Refuerzo del pensamiento crítico: Su compromiso social invita a reflexionar sobre la justicia y los derechos humanos.

🌍 Cómo celebrarlo

Lectura y análisis de sus poemas más conocidos, según el nivel educativo.
Taller creativo de poesía libre, tomando inspiración de su estilo lírico.
Exposiciones temáticas sobre su vida, sus ideales y su legado internacional.
Comparaciones con poetas peruanos como César Vallejo, Eguren o Blanca Varela.


🧠 Reflexión

Pablo Neruda nos enseñó que la poesía no es solo una forma de arte, sino una herramienta para amar, resistir y transformar la realidad.


📅 15 de julio: Aniversario de la muerte del Coronel Leoncio Prado

El 15 de julio de 1883, en Huamachuco, fue fusilado el coronel Leoncio Prado Gutiérrez, héroe de la Guerra del Pacífico. Hijo del expresidente Mariano Ignacio Prado, combatió en múltiples frentes, incluso en el extranjero (Filibusteros en Cuba y Filipinas), y participó activamente en la Campaña de la Breña bajo las órdenes del general Cáceres.
Fue capturado tras la Batalla de Huamachuco y ejecutado por las tropas chilenas. Su muerte marcó profundamente el sentimiento patriótico peruano.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Ejemplo de valentía y entrega a la patria: Su vida muestra compromiso con la causa nacional desde muy joven.
  • Promoción de la historia militar del Perú: Ayuda a contextualizar la Guerra del Pacífico y la Campaña de la Sierra.
  • Refuerzo de valores cívicos: Fomenta el honor, la disciplina y el amor por el Perú.

🌍 Cómo celebrarlo

Investigaciones biográficas sobre su vida y expediciones militares.
Debates históricos: ¿Qué representa hoy el sacrificio de Leoncio Prado?
Carteleras escolares o infografías sobre héroes jóvenes del Perú.
Redacción de cartas simbólicas desde su perspectiva, como ejercicio de empatía histórica.


🧠 Reflexión

Leoncio Prado nos recuerda que la juventud no es obstáculo para el heroísmo, y que la defensa de nuestros ideales exige valor y convicción profunda.


🎨 21 de julio: Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez (1961)

Sérvulo Gutiérrez Alarcón (1914–1961) fue un destacado pintor expresionista peruano, nacido en Ica. Su obra refleja la intensidad emocional del ser humano, y es considerada una de las más auténticas dentro del arte moderno peruano. Comenzó como boxeador profesional antes de dedicarse por completo a la pintura.
Falleció el 21 de julio de 1961 en Lima. Su legado está presente en museos como el MALI y en colecciones privadas y públicas.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Fomento del arte nacional: Da visibilidad al arte moderno peruano desde una perspectiva propia y poderosa.
  • Promoción de la identidad cultural: Su obra muestra el alma del pueblo y sus luchas internas.
  • Inspiración multidisciplinaria: Su vida invita a explorar la conexión entre cuerpo, emoción y expresión plástica.

🌍 Cómo celebrarlo

Análisis de algunas de sus obras en clase (como “El Abrazo”, “Los Andes”, “La Piedad”).
Taller de pintura libre basada en emociones, como forma de expresión.
Biografía ilustrada o línea de tiempo, enfocada en su transformación de boxeador a artista.
Visita virtual o física a museos peruanos que albergan su obra.


🧠 Reflexión

Sérvulo Gutiérrez nos demuestra que el arte puede surgir del conflicto interior y convertirse en un espejo de lo humano. Su pintura no adorna: impacta, duele y despierta.


✈️ 23 de julio: Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones

El 23 de julio de 1941, durante el conflicto con Ecuador, el capitán aviador José Abelardo Quiñones Gonzales se convirtió en héroe nacional al sacrificarse al estrellar su avión contra una batería enemiga en Quebrada Seca (región de Zarumilla, Tumbes), tras recibir un disparo en pleno vuelo.
Nacido en Chiclayo en 1914, fue declarado Héroe Nacional del Perú mediante la Ley N.º 16126 y es símbolo de entrega, valor y patriotismo en la historia aeronáutica peruana. El aeropuerto internacional de Chiclayo lleva su nombre en su honor.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Fortalece el respeto a las Fuerzas Armadas y su legado histórico.
  • Inspira el valor del sacrificio personal por la patria.
  • Desarrolla la comprensión de los conflictos fronterizos desde la ética y la paz.

🌍 Cómo celebrarlo

Exposiciones o murales escolares sobre su vida, misión y legado.
Videos o dramatizaciones del vuelo final como acto simbólico.
Debates o ensayos reflexivos: ¿Qué significa hoy el concepto de “heroísmo”?
Visitas virtuales o charlas con miembros de la FAP.


🧠 Reflexión

José Abelardo Quiñones nos enseña que amar al Perú no solo se dice: se demuestra con hechos. Su entrega voluntaria sigue volando en el recuerdo de todos los peruanos.


🎖 24 de julio: Nacimiento del Libertador Simón Bolívar

El 24 de julio de 1783 nació en Caracas, Venezuela, Simón Bolívar, figura central de la independencia de cinco naciones sudamericanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
En el Perú, Bolívar asumió el mando político y militar durante las campañas finales de la independencia, culminando con la Batalla de Junín (6 de agosto de 1824) y la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), donde sus tropas consolidaron la libertad del Perú.
Fue declarado Libertador del Perú por el Congreso en 1824.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Reconocimiento al proceso de independencia hispanoamericana.
  • Desarrollo del pensamiento cívico y republicano.
  • Análisis de liderazgo político, militar y su legado ideológico.

🌍 Cómo celebrarlo

Líneas de tiempo sobre la independencia de Sudamérica.
Talleres sobre cartas de Bolívar, como la Carta de Jamaica.
Comparaciones entre Bolívar y San Martín, desde perspectivas éticas y políticas.
Role playing: Bolívar frente al Congreso, debates históricos.


🧠 Reflexión

Bolívar soñó con una América unida, fuerte e independiente. Su lucha nos invita a valorar la democracia, la justicia y la libertad como bienes comunes por los que siempre vale la pena luchar.


🇵🇪 24 de julio: Nacimiento de Francisco Antonio de Zela

El 24 de julio de 1768, nació en Tacna Francisco Antonio de Zela y Arizaga, considerado uno de los precursores de la independencia del Perú.
El 20 de junio de 1811, lideró la Rebelión de Tacna, levantamiento patriota que buscó independizar al sur peruano de la dominación española. Aunque fue derrotado y enviado prisionero a Panamá, su ejemplo fue clave para futuras acciones libertarias.
Hoy es recordado como símbolo de valentía regional y figura fundamental del proceso emancipador.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Visibiliza a los precursores del sur del Perú.
  • Refuerza el sentido regional y nacional de la independencia.
  • Inspira la defensa de ideales aún ante la adversidad.

🌍 Cómo celebrarlo

Dibujar la bandera de Tacna y contextualizar su rol en la historia.
Lectura dramatizada del levantamiento del 20 de junio de 1811.
Mapa mental de los precursores peruanos, como Túpac Amaru, Zela, Ubalde, Vizcardo y Guzmán.
Carteles o biografías interactivas sobre los primeros movimientos independentistas.


🧠 Reflexión

Zela no ganó con armas, pero abrió un camino de libertad con dignidad. Su ejemplo nos enseña que el coraje puede encender una revolución.


🇵🇪 24 de julio: Día de los Gloriosos Hechos de Armas de Zarumilla

El 24 de julio se conmemoran los llamados “gloriosos hechos de armas de Zarumilla”, en homenaje a los actos heroicos del Ejército Peruano durante el conflicto con Ecuador en 1941.
Zarumilla, ciudad de Tumbes ubicada en la frontera norte, fue escenario de enfrentamientos decisivos en los que el Perú defendió su soberanía territorial. Las acciones militares entre el 23 y el 31 de julio reafirmaron la presencia peruana en la zona y culminaron con la firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942), que reconoció la integridad territorial del país.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Promueve el respeto por la soberanía nacional y la paz entre naciones.
  • Destaca el valor y disciplina del Ejército Peruano.
  • Fomenta el estudio de los conflictos fronterizos desde una perspectiva histórica y diplomática.

🌍 Cómo celebrarlo

Revisión de mapas históricos y tratados limítrofes entre Perú y Ecuador.
Dramatización o lectura del parte de guerra de Zarumilla.
Debates sobre el rol del diálogo y la diplomacia en la solución de conflictos.
Reflexión colectiva sobre el rol de las Fuerzas Armadas hoy.


🧠 Reflexión

Los hechos de armas de Zarumilla no son solo parte de una guerra, sino también una lección sobre el compromiso con la defensa pacífica del territorio y la identidad nacional.


🎉 28 de julio: Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

El 28 de julio de 1821, el general José de San Martín proclamó la independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima, con la frase histórica:

“¡El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende!”

Este acto marcó el nacimiento oficial del Estado Peruano independiente, aunque la lucha por la libertad continuó hasta 1824 con las batallas de Junín y Ayacucho.
Hoy, el 28 de julio es el día central de las Fiestas Patrias, y junto al 29 de julio, es feriado nacional.


📚 Beneficios de recordarlo

  • Fortalece la identidad nacional y los valores republicanos.
  • Permite comprender el proceso de independencia como un esfuerzo colectivo.
  • Fomenta la participación ciudadana y el amor por el país.

🌍 Cómo celebrarlo

Ceremonias escolares con música, poesía y representaciones históricas.
Investigación sobre los líderes del proceso independentista: San Martín, Bolívar, Zela, Túpac Amaru.
Reflexión sobre qué significa ser independiente hoy: derechos, deberes, democracia.
Elaboración de murales o líneas de tiempo patrióticas.


🧠 Reflexión

La independencia no fue solo un grito del pasado. Es un compromiso diario con la justicia, la igualdad y la dignidad. Celebrar el 28 de julio es renovar nuestro compromiso con el Perú que todos construimos.


AGOSTO

🇵🇪 06 de agosto: Batalla de Junín

La Batalla de Junín se libró el 6 de agosto de 1824 en la pampa de Junín, región de Junín, Perú. Fue uno de los enfrentamientos más importantes de la Campaña de la Independencia del Perú, donde las fuerzas patriotas, lideradas por Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre, derrotaron a las tropas realistas.

Aunque duró apenas 45 minutos y no hubo disparos de armas de fuego, su impacto fue decisivo para la posterior victoria patriota en la Batalla de Ayacucho.

📌 Datos clave

  • Escenario: Pampa de Junín, a más de 4,000 m s. n. m.
  • Fuerzas patriotas: Ejército Libertador formado por soldados de Perú, Colombia, Argentina y Chile.
  • Resultado: Victoria patriota que debilitó de manera irreversible el dominio español.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Identidad nacional: Refuerza el orgullo por las gestas que lograron la independencia.
  • Historia viva: Permite reflexionar sobre el sacrificio y la unidad entre países hermanos.
  • Educación cívica: Motiva a conocer más sobre la historia republicana del Perú.

🌎 09 de agosto: Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada 9 de agosto desde 1994, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha para reconocer y proteger los derechos de los más de 476 millones de indígenas que habitan en más de 90 países.

En el Perú, los pueblos indígenas forman parte esencial de nuestra identidad y diversidad cultural, con lenguas, saberes, costumbres y tradiciones que enriquecen la nación.

📌 Temas destacados cada año

  • Protección de lenguas y tradiciones.
  • Defensa de territorios y recursos naturales.
  • Derechos humanos y participación política.
  • Educación intercultural bilingüe.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Respeto y valoración cultural: Fomenta la inclusión y el orgullo por las raíces ancestrales.
  • Educación para la diversidad: Promueve el aprendizaje sobre diferentes culturas y cosmovisiones.
  • Conciencia social y ambiental: Reconoce el rol de los pueblos indígenas en la protección de la naturaleza y el medio ambiente.


🇦🇷🇵🇪 17 de agosto: Muerte del General Don José de San Martín

El 17 de agosto de 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el General Don José de San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú. Considerado uno de los principales líderes de la independencia sudamericana, San Martín es recordado como un ejemplo de visión estratégica, valentía y desprendimiento personal.

En el Perú, fue Protector del país tras la proclamación de la independencia en 1821 y dejó un legado de unidad y libertad que sigue inspirando a las generaciones actuales.

📌 Datos clave

  • Nació en Yapeyú (actual Argentina) en 1778.
  • Proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821.
  • Renunció a su cargo para evitar divisiones y consolidar la causa independentista.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Valores cívicos: Inspira compromiso, liderazgo y amor por la libertad.
  • Identidad latinoamericana: Refuerza los lazos entre las naciones liberadas.
  • Educación histórica: Motiva a conocer el proceso de independencia y sus protagonistas.

🎶 22 de agosto: Día Mundial del Folclor

El Día Mundial del Folclor se celebra cada 22 de agosto desde 1960, en honor al nacimiento de William John Thoms, quien acuñó el término folklore en 1846 para referirse a las tradiciones, costumbres y expresiones culturales de los pueblos.

En el Perú, el folclor es una riqueza viva que abarca danzas, música, gastronomía, artesanías, leyendas y festividades, reflejando la diversidad cultural de nuestras regiones.

📌 Manifestaciones folclóricas peruanas

  • Costa: Marinera, festejo, décimas y vals criollo.
  • Sierra: Huayno, carnaval, danza de tijeras, carnavales.
  • Selva: Pandilla, anaconda, fiestas patronales amazónicas.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Identidad cultural: Fortalece el orgullo por las raíces y tradiciones propias.
  • Educación artística: Motiva la práctica de danzas, música y artes populares.
  • Diversidad y respeto: Promueve la valoración de todas las culturas y sus expresiones.

👵👴 26 de agosto: Día del Adulto Mayor

En el Perú, el 26 de agosto se celebra el Día del Adulto Mayor, una fecha dedicada a reconocer el aporte, la sabiduría y la experiencia de las personas mayores en la sociedad. Fue instaurada para promover el respeto, la protección de sus derechos y la integración activa en la vida comunitaria.

Este día nos invita a reflexionar sobre la importancia de brindarles una vida digna, con acceso a salud, recreación, educación y oportunidades para seguir participando en la vida social y familiar.

📌 Formas de celebrarlo en las escuelas y comunidades

  • Charlas intergeneracionales y encuentros con adultos mayores.
  • Actividades artísticas y culturales que integren a todas las edades.
  • Reconocimientos y homenajes a su trayectoria de vida.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Respeto y gratitud: Valora la experiencia y contribución de los mayores.
  • Educación en valores: Fomenta la empatía, el cuidado y la solidaridad.
  • Memoria histórica: Mantiene vivas las tradiciones y recuerdos familiares.

🛡️ 27 de agosto: Día de la Defensa Nacional

El Día de la Defensa Nacional se conmemora cada 27 de agosto en el Perú, con el objetivo de promover la conciencia cívica y patriótica sobre la importancia de la defensa del territorio, la soberanía y los valores de la nación.

Esta fecha recuerda el compromiso de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y de todos los ciudadanos para proteger la integridad del país ante cualquier amenaza, ya sea interna o externa.

📌 Principios de la defensa nacional

  • Protección de la soberanía y unidad territorial.
  • Participación ciudadana en la seguridad y prevención.
  • Respeto a los derechos humanos en todo contexto.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Conciencia cívica: Fomenta el compromiso con el bienestar y seguridad del país.
  • Educación en valores: Promueve el patriotismo, la responsabilidad y la unidad.
  • Preparación ciudadana: Motiva a conocer planes de seguridad y defensa.

🇵🇪 28 de agosto: Reincorporación de Tacna al seno de la Patria

El 28 de agosto de 1929 la ciudad de Tacna volvió oficialmente a formar parte del Perú, después de permanecer bajo administración chilena por 50 años, tras la Guerra del Pacífico. Este hecho histórico se concretó gracias al Tratado de Lima, firmado entre ambos países, que devolvió a Tacna a la soberanía peruana.

La población tacneña recibió a las autoridades peruanas con desfiles, ceremonias y el repique de campanas, en un emotivo acto que reafirmó su identidad y amor por la patria.

📌 Datos clave

  • Permanencia bajo administración chilena: 1880–1929.
  • Símbolo de resistencia cultural y fidelidad al Perú.
  • El retorno se celebró con la tradicional Procesión de la Bandera.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Patriotismo y orgullo nacional: Inspira amor por la historia y la independencia.
  • Identidad regional: Resalta la fortaleza y unidad del pueblo tacneño.
  • Educación histórica: Enseña el valor de la diplomacia y la perseverancia.

🌹 30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima

El 30 de agosto se celebra en el Perú el Día de Santa Rosa de Lima, patrona de América, las Indias y Filipinas, y primera santa de nuestro continente. Nació en Lima en 1586 con el nombre de Isabel Flores de Oliva y dedicó su vida a la oración, la penitencia y el servicio a los más necesitados.

Canonizada en 1671 por el Papa Clemente X, su ejemplo de fe, humildad y caridad la convirtió en un símbolo de devoción y esperanza para millones de personas.

📌 Tradiciones en su honor

  • Visita a su santuario y pozo de los deseos en el centro histórico de Lima.
  • Misas y procesiones en todo el país.
  • Actividades de caridad y ayuda social.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fortalecimiento espiritual: Inspira a vivir con fe y solidaridad.
  • Identidad cultural y religiosa: Resalta una figura emblemática del Perú.
  • Educación en valores: Promueve la humildad, el servicio y el amor al prójimo.

🎖️ 31 de agosto: Día del Mariscal Ramón Castilla

El 31 de agosto se conmemora el Día del Mariscal Ramón Castilla, uno de los presidentes más destacados de la historia del Perú. Nacido en 1797 en Tarapacá, Castilla participó en la Guerra de Independencia y más tarde lideró importantes reformas durante sus gobiernos.

Es recordado por abolir la esclavitud en 1854, modernizar el Estado, promover la educación pública y fortalecer la economía con el uso de las rentas del guano. Su visión de progreso lo convirtió en un símbolo de justicia y desarrollo.

📌 Aportes destacados

  • Abolición de la esclavitud y del tributo indígena.
  • Creación de la Guardia Nacional y fortalecimiento militar.
  • Impulso de obras públicas y ferrocarriles.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Educación cívica: Inspira liderazgo y compromiso con la justicia.
  • Identidad nacional: Resalta a un gobernante que priorizó el bienestar del pueblo.
  • Historia viva: Permite conocer las bases del desarrollo republicano del Perú.

SETIEMBRE

🚦 01 de agosto: Semana de la Educación Vial

Cada primera semana de agosto se celebra en el Perú la Semana de la Educación Vial, una campaña nacional que busca fomentar en niños, jóvenes y adultos una cultura de respeto a las normas de tránsito, promoviendo la seguridad en las vías y la prevención de accidentes.

Durante esta semana, las instituciones educativas, autoridades y comunidades realizan actividades de sensibilización para que peatones, ciclistas, pasajeros y conductores asuman un rol responsable en la movilidad urbana y rural.

📌 Temas clave de la educación vial

  • Respeto a las señales de tránsito.
  • Uso del cinturón de seguridad y casco protector.
  • Cruce seguro en calles y avenidas.
  • Prevención de accidentes en zonas escolares.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Seguridad ciudadana: Disminuye el riesgo de accidentes y salva vidas.
  • Educación preventiva: Forma hábitos responsables desde la infancia.
  • Convivencia vial: Promueve el respeto mutuo entre todos los usuarios de la vía.

📖 Segunda Semana Internacional de los Estudiantes Adultos

La Segunda Semana Internacional de los Estudiantes Adultos se celebra a nivel mundial para promover el aprendizaje a lo largo de la vida y reconocer el esfuerzo de quienes continúan sus estudios en la edad adulta.

En el Perú, esta conmemoración resalta la importancia de la educación básica alternativa (EBA), la capacitación técnica y las oportunidades de formación para que las personas adultas puedan mejorar su calidad de vida, acceder a mejores empleos y desarrollar su potencial.

📌 Objetivos de la celebración

  • Motivar a los adultos a retomar o continuar sus estudios.
  • Reconocer el valor del esfuerzo y la perseverancia académica.
  • Impulsar programas de alfabetización y capacitación.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Inclusión educativa: Garantiza que nadie quede excluido por su edad.
  • Desarrollo personal y profesional: Abre puertas a nuevas oportunidades.
  • Fortalecimiento comunitario: Adultos mejor preparados contribuyen al progreso social.

📚 08 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

Desde 1967, la UNESCO celebra cada 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización, con el objetivo de recordar la importancia de aprender a leer y escribir como derecho humano fundamental y base para el desarrollo personal y social.
En el Perú, esta fecha motiva acciones para reducir el analfabetismo, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Inclusión social: Garantiza oportunidades para todos.
  • Desarrollo económico: Más educación, mejores empleos.
  • Ciudadanía activa: Favorece la participación y la toma de decisiones.

08 de septiembre: Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas

El 8 de septiembre de 1820, la Expedición Libertadora al mando del general José de San Martín desembarcó en la bahía de Paracas, Ica, iniciando la campaña decisiva para la independencia del Perú.
Este hecho marcó el comienzo de operaciones militares y diplomáticas que culminarían con la proclamación de la independencia en 1821.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Memoria histórica: Resalta un momento clave del proceso independentista.
  • Identidad nacional: Inspira unidad y patriotismo.
  • Educación cívica: Enseña el valor de la estrategia y la perseverancia.

🌍 11 de julio: Día Mundial de la Población

Establecido en 1989 por el PNUD, conmemora que el 11 de julio de 1987 la población mundial llegó a 5 mil millones. Busca generar conciencia sobre el impacto del crecimiento poblacional en salud, educación, medio ambiente y derechos humanos.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Promueve la conciencia demográfica.
  • Favorece la educación ciudadana.
  • Defiende los derechos humanos.

🛡️ 12 de septiembre: Día de los Defensores de la Democracia

Fecha instaurada en el Perú para rendir homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y civiles que dieron su vida en defensa de la democracia y el orden constitucional, especialmente en la lucha contra el terrorismo en las décadas de 1980 y 1990.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Respeto y gratitud: Reconoce sacrificios por la paz.
  • Educación en valores: Fomenta la defensa de la libertad.
  • Memoria histórica: No olvidar los costos de la violencia.

👨‍👩‍👧 Segundo domingo de septiembre: Día de la Familia

Se celebra para fortalecer los lazos de unión, amor y respeto entre los miembros del hogar. En el Perú, colegios y comunidades realizan actividades recreativas y reflexivas sobre el papel de la familia en la formación de valores.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Cohesión social: Fortalece vínculos afectivos.
  • Educación en valores: Promueve respeto y cooperación.
  • Bienestar emocional: Refuerza el apoyo mutuo.

☮️ Tercer martes de septiembre: Día Internacional por la Paz

Proclamado por la ONU en 1981 para promover el cese de conflictos y la convivencia pacífica entre las naciones. En el Perú, se desarrollan actividades educativas y comunitarias para fomentar la cultura de paz.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Resolución pacífica: Incentiva el diálogo.
  • Educación cívica: Promueve la tolerancia.
  • Cultura de paz: Reduce la violencia en la sociedad.

🌍 16 de septiembre: Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono

Se conmemora el Protocolo de Montreal (1987), acuerdo internacional para reducir las sustancias que dañan la capa de ozono. Su protección es clave para la vida en la Tierra.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Conciencia ambiental.
  • Educación científica.
  • Acción climática.

🌸 23 de septiembre: Día de la Primavera y de la Juventud

En el Perú, la llegada de la primavera coincide con la celebración de la juventud, destacando su energía, creatividad y capacidad de transformar la sociedad.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Promoción de la creatividad.
  • Fortalecimiento del liderazgo juvenil.
  • Celebración de la naturaleza.

✈️ 23 de septiembre: Día de la Aviación Nacional – Jorge Chávez

Rinde homenaje a Jorge Chávez Dartnell, aviador peruano que el 23 de septiembre de 1910 cruzó los Alpes en avión, hazaña que lo convirtió en héroe nacional. Falleció ese mismo día tras el aterrizaje.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Orgullo nacional: Ejemplo de valor e innovación.
  • Historia aeronáutica: Inspira avances en aviación.
  • Educación en perseverancia.

⚖️ 24 de septiembre: Inicio de la Semana Nacional de los Derechos Humanos

Jornada para reflexionar y promover el respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida social y política del país.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Conciencia ciudadana.
  • Respeto a la dignidad humana.
  • Fortalecimiento democrático.

✍️ 24 de septiembre: Día del poeta José Gálvez Barrenechea

Fecha en honor al poeta, ensayista y político peruano José Gálvez Barrenechea (1885–1957), destacado representante de la poesía peruana moderna y defensor de la cultura nacional.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Valoración literaria.
  • Inspiración cultural.
  • Promoción de la lectura.

🔬 25 de septiembre: Aniversario de Antonio Raimondi

Se recuerda el natalicio de Antonio Raimondi (1824–1890), sabio italiano-peruano que dedicó su vida al estudio de la geografía, flora, fauna y recursos del Perú.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Orgullo científico.
  • Educación ambiental.
  • Patrimonio cultural.

🌍 27 de septiembre: Día Mundial del Turismo

Establecido por la OMT en 1980 para fomentar el turismo sostenible, inclusivo y cultural. En el Perú, resalta la riqueza arqueológica, natural y gastronómica como motor de desarrollo económico.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Desarrollo económico.
  • Preservación cultural.
  • Promoción internacional.

🌊 29 de septiembre: Día Mundial de los Mares

Fecha para concienciar sobre la importancia de los mares en el equilibrio ecológico y la necesidad de protegerlos de la contaminación y la sobreexplotación.

📌 Beneficios de recordarlo

  • Conservación marina.
  • Educación ambiental.
  • Protección de la biodiversidad.

OCTUBRE

📰 01 de octubre: Día del Periodismo

El Día del Periodismo Peruano se celebra cada 1 de octubre en conmemoración de la fundación del Diario de Lima en 1790, primer periódico del país, impulsado por Jaime Bausate y Mesa. La fecha rinde homenaje a todos los periodistas que cumplen la misión de investigar, informar y comunicar de manera veraz, fortaleciendo la democracia y el derecho ciudadano a estar informado.

📌 Objetivos

  • Reconocer la labor de los profesionales de la comunicación.
  • Defender la libertad de prensa y expresión.
  • Fomentar el periodismo ético y responsable.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fortalece la democracia y la transparencia.
  • Protege el derecho a la información.
  • Promueve el pensamiento crítico y la ciudadanía activa.

👦 01 de octubre: Semana del Niño

Se celebra durante la primera semana de octubre para promover la protección integral de los derechos de niñas y niños, garantizando su salud, educación, seguridad y bienestar. Es un espacio para reflexionar sobre la importancia de brindarles un entorno seguro y oportunidades de desarrollo.

📌 Objetivos

  • Concienciar sobre la importancia de la infancia.
  • Promover actividades recreativas, culturales y educativas.
  • Defender los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fomenta el respeto a la niñez.
  • Fortalece el compromiso social con su protección.
  • Impulsa políticas públicas en su beneficio.

💉 05 de octubre: Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

El 5 de octubre de 1885, Daniel A. Carrión, estudiante de medicina, se inoculó voluntariamente la bacteria de la verruga peruana para estudiar la enfermedad y hallar su cura. Su sacrificio permitió identificar la fiebre de la Oroya y abrió camino a la investigación médica en el Perú.

📌 Objetivos

  • Rendir homenaje al mártir de la medicina peruana.
  • Destacar el valor de la investigación científica.
  • Motivar el compromiso con la salud pública.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Inspira a profesionales y estudiantes de salud.
  • Resalta el valor de la entrega desinteresada.
  • Fomenta la investigación médica nacional.

📚 06 de octubre: Día del Ilustre Tradicionalista Ricardo Palma

Ricardo Palma (1833–1919) fue escritor, periodista y bibliotecario, autor de las Tradiciones Peruanas, obra que recoge historias, leyendas y anécdotas de la historia del Perú. Esta fecha reconoce su aporte a la cultura y preservación de la memoria nacional.

📌 Objetivos

  • Promover la lectura de las Tradiciones Peruanas.
  • Reconocer a Palma como figura clave de la literatura peruana.
  • Incentivar la investigación y difusión de la historia nacional.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Preserva la identidad cultural.
  • Estimula la creación literaria.
  • Motiva el interés por la historia del Perú.

08 de octubre: Día del Combate de Angamos

El 8 de octubre de 1879, durante la Guerra del Pacífico, el monitor Huáscar, comandado por Miguel Grau, enfrentó a la escuadra chilena en Angamos. Grau murió en combate, dejando un legado de honor, valentía y humanidad.

📌 Objetivos

  • Mantener viva la memoria de Miguel Grau.
  • Promover valores de patriotismo y ética.
  • Enseñar la importancia del servicio desinteresado a la patria.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Refuerza la identidad nacional.
  • Inspira el liderazgo honorable.
  • Transmite valores de sacrificio y servicio.

🏃 08 de octubre: Día de la Educación Física y el Deporte

Fecha que promueve la actividad física y el deporte como herramientas para la salud y el desarrollo integral.

📌 Objetivos

  • Incentivar la práctica deportiva en todas las edades.
  • Mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades.
  • Fomentar valores como disciplina, respeto y trabajo en equipo.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Mejora la salud física y mental.
  • Fortalece la socialización y la cooperación.
  • Promueve hábitos de vida saludables.

🌍 Segundo miércoles de octubre: Día Internacional para la Reducción de los Desastres

Establecido por la ONU para concienciar sobre la reducción del riesgo de desastres y la preparación ante emergencias naturales o provocadas por el ser humano.

📌 Objetivos

  • Promover planes de prevención y respuesta.
  • Educar a la población sobre gestión de riesgos.
  • Impulsar la resiliencia comunitaria.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Salva vidas y reduce pérdidas.
  • Protege infraestructuras y recursos.
  • Refuerza la seguridad ciudadana.

12 de octubre: Descubrimiento de América

Conmemora la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492, hecho que marcó el inicio del contacto entre Europa y América, con profundas consecuencias históricas, culturales y sociales.

📌 Objetivos

  • Reflexionar sobre el impacto del encuentro entre culturas.
  • Reconocer los aportes y daños derivados de la colonización.
  • Promover el respeto y valoración de la diversidad cultural.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fomenta el diálogo intercultural.
  • Enriquece la comprensión histórica.
  • Ayuda a valorar el patrimonio cultural.

16 de octubre: Día Nacional de la Persona con Discapacidad

Busca garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad, eliminando barreras físicas y sociales.

📌 Objetivos

  • Promover la inclusión social.
  • Garantizar accesibilidad y adaptaciones.
  • Defender el derecho a la educación y empleo digno.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fomenta una sociedad más justa.
  • Reduce la discriminación.
  • Empodera a las personas con discapacidad.

🥗 16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

Proclamado por la FAO en 1979 para concientizar sobre la seguridad alimentaria, la lucha contra el hambre y la necesidad de dietas nutritivas.

📌 Objetivos

  • Promover sistemas alimentarios sostenibles.
  • Reducir la malnutrición y el desperdicio de alimentos.
  • Garantizar el acceso a alimentos de calidad.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Mejora la salud pública.
  • Protege el medio ambiente.
  • Favorece economías locales.

🇺🇳 16 de octubre: Día de las Naciones Unidas

Conmemora la creación de la ONU en 1945, organización dedicada a la paz, seguridad y cooperación internacional.

📌 Objetivos

  • Difundir los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
  • Promover la cooperación entre países.
  • Impulsar el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Favorece el entendimiento internacional.
  • Refuerza el compromiso con la paz.
  • Promueve acciones globales conjuntas.

💰 17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Proclamado por la ONU en 1992 para movilizar esfuerzos contra la pobreza en todas sus formas.

📌 Objetivos

  • Concienciar sobre la desigualdad económica.
  • Promover políticas y acciones inclusivas.
  • Fomentar la participación ciudadana en causas sociales.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Estimula la solidaridad.
  • Reduce las brechas sociales.
  • Favorece el desarrollo humano.

💡 21 de octubre: Día Nacional de Ahorro de Energía

Busca concienciar sobre el uso responsable de la energía para reducir costos y proteger el medio ambiente.

📌 Objetivos

  • Impulsar la eficiencia energética.
  • Promover energías limpias y renovables.
  • Reducir la contaminación ambiental.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Ahorro económico.
  • Disminución de emisiones contaminantes.
  • Uso sostenible de recursos.

🏫 27 de octubre: Día de la Educación Secundaria

Reconoce la importancia de la educación secundaria en el desarrollo de los adolescentes y su preparación para la vida adulta.

📌 Objetivos

  • Valorar el rol de la educación media.
  • Mejorar la calidad de la enseñanza en este nivel.
  • Promover la permanencia escolar.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Forma ciudadanos responsables.
  • Amplía oportunidades laborales.
  • Fortalece la participación social.

🎶 31 de octubre: Día de la Canción Criolla

Instituido en 1944 por el presidente Manuel Prado Ugarteche para celebrar la música criolla y sus exponentes como símbolo de identidad nacional.

📌 Objetivos

  • Promover la música criolla y sus intérpretes.
  • Rescatar y difundir el patrimonio musical peruano.
  • Motivar la creación artística nacional.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fortalece la identidad cultural.
  • Promueve la creatividad artística.
  • Mantiene viva una tradición musical.

NOVIEMBRE

01 al 07 de noviembre: Semana Nacional Forestal

La Semana Nacional Forestal se celebra en el Perú desde 1975 para promover la conservación de bosques, flora y fauna silvestre. Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los ecosistemas forestales en la vida humana y el equilibrio ambiental.

📌 Objetivos

  • Fomentar la reforestación y el cuidado de los bosques.
  • Concientizar sobre la protección de especies nativas.
  • Promover la gestión sostenible de los recursos forestales.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Protege la biodiversidad y el medio ambiente.
  • Contribuye a la lucha contra el cambio climático.
  • Genera responsabilidad ambiental en la comunidad.

04 de noviembre: Inicio de la Rebelión de Túpac Amaru II

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, inició una rebelión contra el dominio colonial español al capturar al corregidor Antonio de Arriaga. Este levantamiento es considerado uno de los movimientos más importantes en la historia de la independencia americana.

📌 Objetivos

  • Recordar la lucha por la libertad y justicia social.
  • Valorar la resistencia de los pueblos andinos.
  • Difundir el legado histórico de Túpac Amaru II.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Inspira la defensa de los derechos y la dignidad humana.
  • Fortalece la identidad cultural.
  • Enseña la importancia de la unidad en tiempos de opresión.

🐾 Segunda semana de noviembre: Semana de la Vida Animal

Se celebra para promover el respeto, la protección y el cuidado de los animales domésticos y silvestres, fomentando la convivencia responsable y la preservación de la fauna.

📌 Objetivos

  • Concientizar sobre el bienestar animal.
  • Promover la adopción responsable de mascotas.
  • Difundir la importancia de conservar la fauna silvestre.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Disminuye el maltrato animal.
  • Favorece la educación ambiental.
  • Protege especies en peligro de extinción.

📚 06 al 10 de noviembre: Semana de la Biblioteca Escolar

Instituida en 1978, busca fortalecer el hábito de la lectura en estudiantes y docentes, y fomentar el uso de la biblioteca escolar como centro de aprendizaje.

📌 Objetivos

  • Incentivar la lectura y la investigación.
  • Difundir el valor de la biblioteca como recurso educativo.
  • Formar hábitos de estudio autónomo.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Mejora la comprensión lectora.
  • Amplía el conocimiento y la creatividad.
  • Fortalece la educación integral.

👶 20 de noviembre: Declaración Universal de los Derechos del Niño e inicio de la Semana del Niño

El 20 de noviembre de 1959, la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, reafirmando el compromiso mundial de garantizar su bienestar. En el Perú, esta fecha marca el inicio de la Semana del Niño.

📌 Objetivos

  • Promover el respeto y cumplimiento de los derechos de la niñez.
  • Impulsar políticas públicas a favor de la infancia.
  • Fomentar la participación de niños y niñas en su comunidad.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Protege la integridad y desarrollo integral del niño.
  • Garantiza igualdad de oportunidades.
  • Refuerza el compromiso social con la infancia.

🏞 27 de noviembre: Batalla de Tarapacá

El 27 de noviembre de 1879, en plena Guerra del Pacífico, el ejército peruano obtuvo una victoria estratégica contra las fuerzas chilenas en Tarapacá. Esta batalla es símbolo de valentía y resistencia.

📌 Objetivos

  • Mantener viva la memoria de los héroes de Tarapacá.
  • Resaltar la importancia de la estrategia militar.
  • Fomentar el patriotismo y el respeto por la historia.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Refuerza la identidad nacional.
  • Inspira valores de coraje y sacrificio.
  • Enseña lecciones históricas de unidad y liderazgo.

🎖 27 de noviembre: Conmemoración de Andrés Avelino Cáceres

En esta misma fecha se recuerda al Mariscal Andrés Avelino Cáceres, héroe de la Guerra del Pacífico, conocido como el “Brujo de los Andes” por su resistencia en la Campaña de la Breña.

📌 Objetivos

  • Reconocer la trayectoria militar y política de Cáceres.
  • Resaltar el valor y liderazgo en defensa de la patria.
  • Difundir su legado a las nuevas generaciones.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fomenta el espíritu de resistencia y servicio.
  • Inspira liderazgo en contextos difíciles.
  • Mantiene viva la memoria de un héroe nacional.

DICIEMBRE

01 de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Se conmemora anualmente para resaltar la importancia de la prevención, el tratamiento y la lucha contra la discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA.

📌 Objetivos

  • Sensibilizar sobre la epidemia del VIH/SIDA.
  • Impulsar el acceso a la atención médica, pruebas y tratamiento.
  • Combatir la estigmatización y los mitos en torno al virus.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Facilita información y educación sanitaria.
  • Estimula políticas públicas inclusivas.
  • Promueve solidaridad y apoyo comunitario.

09 de diciembre: Aniversario de la Batalla de Ayacucho

El 9 de diciembre de 1824 se libró la decisiva Batalla de Ayacucho en la Pampa de Quinua, que selló la independencia del Perú y marcó el fin del dominio colonial español en Sudamérica WikipediaWikipedia.

📌 Objetivos

  • Preservar la memoria de una gesta histórica fundamental.
  • Reconocer el papel de Antonio José de Sucre y los patriotas.
  • Valorar el cierre del proceso emancipador hispanoamericano.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Refuerza el sentimiento de soberanía y unión nacional.
  • Inspira con ejemplos de sacrificio, estrategia y heroísmo.
  • Fortalece la identidad histórica y cívica del país.

10 de diciembre: Declaración Universal de los Derechos Humanos

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó esta declaración, estableciendo un marco global de derechos fundamentales reconocidos a todas las personas.

📌 Objetivos

  • Promover la educación y el respeto por los derechos humanos.
  • Impulsar políticas de justicia, libertad y dignidad.
  • Fomentar una cultura de paz y convivencia democrática.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Refuerza el respeto por la diversidad y la igualdad.
  • Inspira acciones en defensa de la dignidad humana.
  • Educa sobre las libertades y la justicia social.

14 de diciembre: Día del Cooperativismo Peruano

Se celebra en conmemoración de la publicación de la Ley General de Cooperativas N.º 15260 mediante Decreto Supremo N.º 023, ocurrido el 14 de diciembre de 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry Wikipediafenacrep.org.

📌 Objetivos

  • Reconocer al cooperativismo como motor de desarrollo económico y social.
  • Difundir sus principios democráticos y solidaridad económica.
  • Promover la formación y fortalecimiento de cooperativas.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fomenta el acceso equitativo al desarrollo y al bienestar.
  • Refuerza la participación democrática y comunitaria.
  • Impulsa la justicia social y la economía solidaria.

25 de diciembre: Navidad

Celebración cristiana del nacimiento de Jesús, que se ha convertido en una festividad cultural de unión familiar, solidaridad y esperanza.

📌 Objetivos

  • Reafirmar los valores de fraternidad, generosidad y amor.
  • Fomentar la reunión familiar y el apoyo mutuo.
  • Vivir un espíritu de paz y renovación.

📚 Beneficios de recordarlo

  • Fortalece los vínculos afectivos y comunitarios.
  • Inspira actos de bondad y voluntariado.
  • Contribuye al bienestar emocional y espiritual.

  • 01 – Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
  • 09 – Aniversario de la Batalla de Ayacucho
  • 10 – Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • 14 – Día del Cooperativismo Peruano
  • 25 – Navidad

Fechas Clave del Calendario Cívico Escolar 2025

A continuación, presentamos las fechas más importantes del Calendario Cívico Escolar 2025. Asegúrate de revisar las actualizaciones que el MINEDU pueda hacer a medida que se acerque el año escolar.

1. Inicio del Año Escolar 2025

El inicio del año escolar 2025 está programado para el lunes 10 de marzo de 2025. A partir de esta fecha, los estudiantes de todo el país regresarán a las aulas para comenzar su jornada educativa.

  • Fecha de inicio: Lunes 10 de marzo de 2025

2. Vacaciones de Medio Año 2025

Las vacaciones escolares de medio año en Perú suelen ser un tiempo de descanso muy esperado por los estudiantes. En 2025, el periodo de vacaciones podría ser:

  • Vacaciones de medio año: Del 26 de junio al 27 de julio de 2025.

3. Feriados Nacionales y Días No Laborables

El Calendario Cívico Escolar 2025 también incluye feriados nacionales y días no laborables que los estudiantes y profesores deberán tener en cuenta. Algunas de las fechas más importantes son:

  • 1 de enero (jueves): Año Nuevo
  • 6 de abril (domingo): Domingo de Ramos
  • 1 de mayo (jueves): Día del Trabajo
  • 29 de junio (domingo): Día de San Pedro y San Pablo
  • 28 de julio (lunes): Día de la Independencia de Perú
  • 29 de julio (martes): Día de la Independencia de Perú
  • 8 de diciembre (lunes): Inmaculada Concepción
  • 25 de diciembre (jueves): Navidad

Es importante verificar las fechas exactas, ya que algunos feriados pueden caer en fines de semana.

4. Días Cívicos y Conmemoraciones Importantes

El calendario también marca los días en que se celebran eventos cívicos de gran relevancia. Estos días son importantes para el aprendizaje de la historia y valores patrios. Algunos de estos días incluyen:

  • 6 de agosto: Día de la Independencia de Bolivia
  • 8 de octubre: Batalla de Angamos
  • 9 de diciembre: Gesta de los estudiantes del 9 de diciembre de 1914

Durante estos días, las escuelas organizan actividades cívicas y eventos educativos para que los estudiantes comprendan el significado de estos momentos históricos.

5. Cierre del Año Escolar 2025

El cierre del año escolar marca el final del ciclo académico para los estudiantes. En 2025, se espera que el fin de clases sea:

  • Fecha de cierre: 15 de diciembre de 2025.

Este es el último día de clases para todos los niveles educativos en el que se realizarán evaluaciones finales y ceremonias de despedida.

¿Por Qué Es Importante Consultar el Calendario Cívico Escolar 2025?

El Calendario Cívico Escolar es esencial para todos los miembros de la comunidad educativa. Tener conocimiento de las fechas oficiales permite a las escuelas planificar actividades, jornadas pedagógicas y eventos cívicos. Además, los padres pueden organizar mejor las vacaciones escolares y estar al tanto de los días no laborables.

Consejos para Aprovechar al Máximo el Calendario Cívico Escolar 2025

  1. Organiza tus vacaciones escolares: Planifica actividades recreativas y educativas para las vacaciones de medio año.
  2. Participa en eventos cívicos: Los días cívicos son una excelente oportunidad para que los estudiantes se involucren en actividades culturales y patrióticas.
  3. Mantente actualizado: Verifica las actualizaciones oficiales del MINEDU para asegurarte de que no haya cambios en las fechas.

Calendario Escolar 2025
Calendario escolar 2025 minedu

Calendario Escolar 2025 y Guía Oficial MINEDU

Prepárate para un año escolar Perú 2025 exitoso con la guía oficial del Ministerio de Educación:
“Escuela 2025. Avanzamos juntos por un año escolar con mejores aprendizajes”.
Este valioso documento funciona como calendario escolar 2025 MINEDU, reúne las fechas clave del
calendario cívico escolar 2025 y ofrece estrategias prácticas para directores, docentes y familias.

¿Qué encontrarás en esta guía?

Fechas clave del calendario cívico escolar 2025 (desde el inicio de clases hasta las celebraciones patrias).

Enfoques de inclusión y bienestar socioemocional basados en la Norma Técnica 2025.

Claves para un buen inicio del año académico y checklist de preparación institucional.

Consejos de gestión, desarrollo y cierre de curso, perfectos para la guía para docentes MINEDU 2025.

Entrevista con César Reina y reflexiones para mejorar el clima escolar.

¿Para quién es este documento?

Directores, docentes, familias y toda la comunidad educativa que necesite planificar el año escolar Perú 2025 con visión integradora.

Descarga ahora el PDF oficial MINEDU 2025

Este recurso no solo es un PDF calendario escolar Perú; es la hoja de ruta para garantizar aprendizajes de calidad y promover un ambiente inclusivo y motivador desde el primer día.
¡No esperes más para descargar calendario cívico escolar 2025 y comenzar a planificar tu mejor año escolar!

Descarga Calendario Civico Escolar 2024 PDF oficial MINEDU Aquí!

Libros del Minedu

Configurar cookies